Para seguir hablando de mi propuesta sobre los diques, he decidido hacerlo tratando los siguientes temas.
1ºFuncionalidad:
El objeto es conseguir un entorno con l mayor inercia posible a cambios, consecuencia de la acción erosiva y de arrastre del mar.
Considerando la geometría de la zona de estudio, “La Calita”, su exposición natura, a la acción del oleaje, la batimetría existente y su fondo marino, consideramos apropiado para nuestro fines la construcción de dos diques, uno emergente colocado en la zona de levante a modo de apéndice que prolongue el saliente natural existente y otro sumergido y de trazado paralelo a la línea de costa, que parapete la acción directa del oleaje y sobre todo que impida el aporte de material del fondo marino arrastrado lo la acción de dicho oleaje.
En un análisis más detallado de la funcionalidad de ambos diques, añadimos:
-Dique emergente:
Actúa como protección a la acción, de menor escala, de las corrientes paralelas a la costa de que recorren el litoral en sentido de levante hacia poniente.
Esto hace que los materiales, no deseados, no alcancen a depositarse en nuestra playa, siendo alejadas y arrastradas a otros puntos del litoral más alejados.
También disminuye notablemente la acción erosiva y de arrastre del oleaje dominante, fundamentalmente de dirección Este y Sureste.-Dique sumergido:
La función principal es evitar la acción directa del oleaje que puede incidir profundamente en la línea de costa.
Con ello se consigue dos objetivos:
El primero es de laminación de la energía del oleaje, pues gran parte de dicha energía se perdería en el choque contra esta barrera, quedando un remanente energético que permita olas de mucho menor tamaño y minimizando su efecto erosivo.
El segundo es de barrera frente a los materiales arrastrados por el mar de fondo en ciertos temporales. En este sentido y concretamente las algas, dejaría de aparecer en nuestra playa, generando depósitos en el dique en l cara de barlovento.
Este dique deberá ser autolimpiante para que dichos depósitos no puedan generar problemas en el futuro. Este aspecto se explicará con las detalle en el siguiente apartado, ubicación.
2ºUbicación:
Dique emergente:
Se localizará en la zona de levante de la cala, siendo ina prolongación artificial a un saliente natural ya existente.
Dique sumergido:
Su ubicación debe ser paralela a la línea de costa.
La planta del mismo habría que ubicará de tal forma que impida la acción directa del oleaje, y la función autolimpiante se conseguirá “obligando” que la corriente literal existente vaya arrastrando y retirando los materiales que pudieran depositarse.
3ºTipología:
Dique emergente:
Para definir la tipología del dique emergente, nuestra principal fuente de información es la observación del resto de diques “similares” existentes y con fines semejantes, realizados en el entorno a lo largo de la costa del sureste.
Son diques pequeños o muy pequeños que no están sometidos a fuerzas de atraque ni amarres.
Las olas, cuando llegan de altamar, ya han roto, es decir, debido a la batimetría existente hace que el calado máximo 3,5m 4m, sea superior a la altura de la ola significativa proveniente de alta mar.
La altura de ola significativa es la media del tercio de olas más altas obtenidas mediante un registro de varios centenares de olas consecuencia de la medición, mediante boyas, del estado del mar durante 30 minutos.
Luego los trenes de olas que habitualmente afectan a estos diques tienen una carreta de marea no superior a los 2,00.
Se entiende por carrera de marea la distancia entre la cresta y valle de una ola.
Por otra parte el perfil batimétrico cataloga estas costas como disipativas, es decir, hay una progresiva pérdida de la energía de ola a medida que se acerca a la costa.
Por todas estas consideraciones podemos adoptar como válidas y suficientes los diseños de diques realizados.
Es dique estará compuestos de rocas marmóreas curo tamaño podrá oscilar 3m3 (7,8 T) para base y manto, y 0,9m3 (2,3 T) para núcleo. La densidad considerada para el mármol es 2,6m3.
V= 4/3 πr3
RADIO | VOLÚMEN | PESO |
0,3 | 0,113 | 0,3 T |
0,6 | 0,905 | 2,3 T |
0,9 | 3 | 7,8 T |
Los detalles de sección y forma aparecen el en apartado de Definición Geométrica.
Dique sumergido:
EL análisis, en cuanto a altura de olas, batimetría, energía etc, es el mismo es el mismo que el utilizado para el dique emergente. En el dique sumergido el material utilizado será el hormigón en masa, sin armado, de tipo SRMR, es decir, resistente a sulfatos y al ambiente marino. La resistencia característica será de 200 Kg/cm2.
Serán bloques paralelepípedo apoyados directamente sobre el lecho marino, y su altura será tal que permita, sobre él, un calado de 1,5m, navegable para qpequeñas embarcaciones de recreo.
Esto bloques se apoyaran entre sí testa, sin ningún tipo de anclaje y resistirán el empuje de las olas por su propio peso.
La ubicación, así como un detalle de los mismos se refleja en el apartado de Definición Geométrica.
4ºDefinición Geométrica:
Dique emergente:
Dique Sumergido:
5ºConstrucción:
5.1. Dique emergente:
5.1.1Tipo de roca: Mármol
5.1.2 Procedencia: Canteras de Novelda. Serán rocas de canto vivo, sin tratar, extraídas directamente del frente de cantera.5.1.3 Transporte: Se transportarán desde la cantera hasta el puerto de alicante utilizando un camión Dumper de 3 ejes
, vehículo autorizado para dicho transporte. Una vez ahí se cargará en un gánguil para su posterior colocación en el dique.
Considerando que el camión Dumper 3 ejes tiene una tara de 13,7 T, y que el P.M.A es de 26T, la carga a transportar no debe sobrepasar los 12,3 T por viaje. Para la escollera del manto y base (7,8T unidad) solamente se podrá transportar una unidad por viaje, mientras que para la escollera del núcleo (2,3T unidad) se podrán transportar 5 unidades por viaje.
5.1.4 Colocación: Desde el gánguil y mediante una grúa se colocará una a una, sin verter, sino colocar.5.2 Dique sumergido:
Para determinar el tamaño de los bloques que conforman el dique se tendrá en cuenta los siguientes aspectos.
1 Se fabricarán próximos o cercanos al lugar de carga en el gánguil.
2 El hormigón procederá de planta de hormigonado.
3 Se transportará mediante camión desde el lugar de fabricación hasta el gánguil.
Para facilitar el transporte limitamos a 26T el peso de cada uno de los bloques. Considerando que la densidad del hormigón es de 2,5T/m3 las dimensiones de cada bloque será 1,6m de largo, 2,5m de profundidad y de altura.
26T= 2,5m x 2,5m x B x 2,5 T/m3; B=1,6m