Archivo de la etiqueta: materiales-2

colores en "La Calita"

Para seguir trabajando en la reconstrucción del lugar del sueño mediterráneo de mi anfitrión, decido embarcarme a trabajar a través del color. 
Con el color lo que pretendo conseguir es ensalzar los sentimientos y sensaciones, de paz, tranquilidad y bienestar que mi anfitrión José percibe en dicho lugar.
Para saber cómo trabajar con ello, hemos de conocer primero parte del ámbito de estudio de la psicología del color.
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea. Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda y el arte publicitario.

Los colores transmiten ideas, sentimientos. Nos hacen reaccionar de una manera o de otra, sentir frío, calor, amor, dolor. Pero la pregunta es: ¿Quién nos ha enseñado a relacionarlos con estas sensaciones? ¿Cuáles son las variables que influyen a que pensemos de un color un determinado grupo de cualidades? nadie está seguro, pero sí se cree que muchos de los colores básicos están asociados con lo que vemos en gran cantidad y de lo cual hacemos una regla general. Otras veces la percepción del color es una construcción cultural basada en la acumulación de asociaciones de carácter social, resultando en un valor colectivo.
El estudio de Eva Heller ('Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón'), basado entre otras cosas en una encuesta realizada a 2000 personas, demuestra que los colores y los sentimientos no se combinan de manera accidental, que sus asociaciones no son cuestión de gusto, sino experiencias universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento. Se consultaron a dos mil alemanes de diversos ámbitos culturales y profesionales sobre sus colores preferidos, los que aborrecían, qué impresiones les causaban cada color y qué colores asociaban a los distintos sentimientos. Se establecieron asociaciones en 160 sentimientos e impresiones distintos. Y se extrajeron correlaciones que indicaban que a la algarabía y la animación se relacionan los mismos colores que a la actividad y la energía; a la fidelidad, los mismos colores que a la confianza. No se trata de un estudio ‘pseudomístico’ en el que las asociaciones se justifican por simples cuestiones de gusto, sino que ahonda en la antropología, el lenguaje, las estructuras sociales, el dinero o la cultura.
A continuación paso a analizar los colores más importantes.

 El Rojo: Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo, aunque también del peligro. Es el más caliente de los colores cálidos. Es el color del fuego y de la sangre, de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa sobre el humor y los impulsos de los seres humanos, produce calor. El aspecto negativo del rojo es que puede destapar actitudes agresivas.

El Naranja: Representa la alegría, la juventud, el calor, el verano. Comparte con el rojo algunos aspectos siendo un color ardiente y brillante. Aumenta el optimismo, la seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la fatiga y estimula el sistema respiratorio. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar y disfrutar de la compañía.


El amarillo: En muchas culturas, es el símbolo de la deidad y es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo, es el color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen humor y la alegría. Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga. Los tonos amarillos calientes pueden calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis.

El verde: Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes que han de venir, el deseo de vida eterna. Es un color sedante, hipnótico, anodino. Se le atribuyen virtudes como la de ser calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas. Se utiliza para neutralizar los colores cálidos.
Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento.

El Azul: Es el símbolo de la profundidad. Se le atribuyen efectos calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. También se le atribuye el poder para desintegrar las energías negativas. Favorece la paciencia la amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión. También se aconseja para equilibrar el uso de los colores cálidos.

El Violeta: es el color de la templanza, la lucidez y la reflexión. Transmite profundidad y experiencia. Tiene que ver con lo emocional y lo espiritual. Es místico, melancólico y se podría decir que también representa la introversión.  Actúa sobre el corazón, disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Agiliza el poder creativo. En su variación al púrpura, es realeza, dignidad, suntuosidad.

El blanco: Su significado es asociado con la pureza, fe, con la paz. Alegría y pulcritud. En las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino, estimula la humildad y la imaginación creativa. 
El Marrón: Es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos.

El Negro: Tradicionalmente el negro se relaciona con la oscuridad, el dolor, la desesperación, la formalidad y solemnidad, la tristeza, la melancolía, la infelicidad y desventura, el enfado y la irritabilidad y puede representar lo que está escondido y velado. Es un color que también denota poder, misterio y el estilo. En nuestra cultura es también el color de la muerte y del luto.
El Gris: Iguala todas las cosas y no influye en los otros colores. Puede expresar elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez. Es un color neutro y en cierta forma sombrío. Ayuda a enfatizar los valores espirituales e intelectuales.
Para llevar a cabo en trabajo con los colores, decido hacerlo a través de la superficie de arena que se da gracias a la intervención de los diques. Para ello analizamos dos tipo de arenas, la arena caliza, y la arena de sílice.
La arena caliza una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcillacuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. Tiene una dureza de 3 en la escala de Mohs, lo cual hace que se erosione de forma más rápida que otro tipos de arena, y es bastante porosa, lo cual hace que se introduzca más agua en su interior y lo cual provoque un pequeño cambio en su color hasta que vuelve a su estado seco.

La arena silícea es un compuesto formado por dos átomos de oxígeno y un átomo de sílice, SiO2. Se compone por granitos de cuarzo con forma angular, es un mineral de alta pureza, producto de una roca intrusiva (granito) de color blanco cremoso. Es la variedad de arena más común, y presenta una serie de características que pueden interesarnos, como su gran dureza, ya que es de 7 en la escala de Mohs, lo que hace que su erosión sea más lenta que en otra variedad de arenas. Este he hecho también viene favorecido a que es un material con alta resistencia química. Otro aspecto interesante es la transparencia de este tipo de arena, ya que da una mayor sensación de limpieza que ayuda a ese aumento de sensación de bienestar.


Seguir los materiales

Mi nueva anfitriona Ronja, como expliqué anteriormente trabaja en el gimnasio de la Universidad RWTH, y va diariamente andando. El recorrido lo he realizado estrictamente por la misma zona (pero desde mi vivienda), para poder visualizar un seguimiento de los materiales, en este caso mi elección ha sido: el pavimento.


Zona recorrida

Una vez realizada y visualizada la grabación,  se pueden observar, contabilizar y advertir las composiciones y formas, de las distintos pavimentos.

A continuación, el vídeo a "cámara rápida", cuya duración se ha forzado a ser de 3 minutos, puesto que el recorrido total son de unos 35-40 minutos aproximadamente (2,6 km por Google Maps).





Lo inesperado ha sido al reproducir el vídeo un par de veces y poder establecer la tipología urbana en la que nos encontramos: núcleo histórico, rehabilitaciones, zonas más contemporáneas. Poder extraer información del urbanismo de Aachen, simplemente con una secuencia lineal de imágenes.


Es necesario también, enfatizar la pérdida de información cuando el vídeo se reproduce a tanta velocidad, ya que no advertimos el cambio de ritmo al andar, las pendientes, los saltos de un modelo de pavimento a otro o los patrones que describen. El tiempo también ha permitido una tregua, aunque por otro lado, hubiese sido interesante poder filmar, un punto tan importante como el drenaje de las aguas pluviales, como se comporta cada pavimento, su resbaladicidad, absorción...

Pero se puede establecer un cuadro resumen, en el que se exponen los criterios y características que me han permitido establecer la zonas a la que pertenecen, cada uno de ellos.





Generalmente el núcleo histórico se caracteriza por estar pavimentado con un empedrado pétreo. Tras una indagación bastante larga sobre el material, finalmente pudieron decirme del material que se trataba: basalto.

Pero surgen diversas cuestiones al respecto:


1. ¿Por qué éste tipo de material? 

Su alta dureza, impermeabilidad y bajo coeficiente de dilatación térmica, constituyen que sea un elemento óptimo para servir como pavimento público exterior.

Además otra de las principales razones sea porque constituye una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre (cubre cerca del 70% de la superficie de la Tierra), por lo que su accesibilidad y bajo coste, permiten su utilización.



2. ¿Dónde se puede encontrar?

En las cercanías de Aachen no he localizado ninguna cantera de basalto, pero tras la búsqueda de esta información, he encontrado una cantera de caliza abandonada en Schmithof (muy próxima, en una reserva natural).

Cantera Schmithof
3. ¿Qué otras aplicaciones puede tener?

En construcción como aditivo para aglomerados, para aislamiento y compuestos de fibras. Esculturas y objetos antiguos como joyas, columnas, jarrones.
Muebles creados por Raimonds Cirulis

Este seguimiento de los materiales iniciado con una ruta específica, ha desembocado en un estudio propio, en el que he basado mi propia experiencia e investigación


Configuración empedrado


En cuanto a mi referente Lucy Mcrae, sería curioso saber el prototipo material que inventaría para permitir adaptar al cuerpo al empedrado de basalto. 


Lucy and Bart

Una vez que concluya su estudio sobre la preparación del cuerpo humano al espacio, quizás se adentre en proyectos para el cuerpo humano en otros planetas, como por ejemplo la firma alemana de ZA arquitectos, propone colonizar el planeta rojo en cuevas subterráneas de basalto.

El procedimiento sería el de excavar con robots, las zonas de basalto de columnas hexagonales, creando un espacio interior.

Proyecto Marte

Reconstrucciones Materiales

Empedrado de basalto

Plaza Markt
Tras un rastreo del pétreo por las calles de Aachen, he podido conseguir una muestra in situ, pero sin llegar a poder acceder a ningún laboratorio material, para realizar pruebas y comprobaciones. Por ello toda la información proporcionada, ha sido alcanzada a partir del estudio visual y examinadas con herramientas básicas.
Adoquín de basalto
Después del proceso de estudio de la muestra, se pueden fijar las siguientes características:

1. Las dimensiones oscilan en cuanto a:

-La altura de los alzados 1,8 cm de diferencia (4,00-5,80 cm).
-Los lados de los alzados, van desde 2,40 a 4,80 cm.
-Las plantas desde 2,80 a 5,80 cm.
-Las pendientes de las caras presentan ángulos entre 8º a 23º.

Medidas
2.  Presentan una estructura cúbica pero irregular, todos los perfiles son distintos. Además las diferentes inclinaciones de sus caras, hacen que haya una pérdida de volumen.

Alzados
3.  La planta exterior, se distingue de las demás por tener una superficie plana y homogénea. También tiene la apariencia de ser la cara más regular.

Cara superior
4. La cara oculta, presenta una forma más rectangular, es la menor y su superficie tiene distintos desniveles. De estar en contacto directo con el solado, su color es más claro.

Cara inferior
5. Difíciles de rayar debido a su dureza, por lo que son muy resistentes al desgaste. Esta prueba ha llegado a plantearme, la dificultad que puede tener la realización de una pieza a mano, además del tiempo que se tiene que dedicar a ello.
Prueba de resistencia

Durante el proceso de investigación, no he dejado de observar los adoquines. A partir del seguimiento, he podido constatar la gran cantidad de reparaciones necesarias en cada calle y el riesgo peatonal de tropiezos y caídas que puede provocar.

Unidad excedida del plano
Una vez ejecutada la colocación, la superficie general que comprenden todas ellas juntas es bastante llano. Pero simplemente con que una sobresalga más, es suficiente como para que con el paso habitual de gente, comience a desprenderse poco a poco del solado, hasta llegar a tener la pieza suelta.


Segregación 
Pieza desprendida





















Seguidamente, cuando el problema es localizado, hay dos formas de solucionarlo. Cuando se detecta, es muy habitual encontrar los huecos marcados. Sin embargo, estas señales no se realizan en todos, debido a las diferentes medidas que se pueden tomar en cada caso.


Señal
En primer lugar, la sustracción y el labrado de la pieza para su posterior colocación. Esto conlleva un periodo de tiempo de peligro peatonal debido a la oquedad.

Diferencia de altura
Ausencia 3 unidades



















Por otra parte, cuando el boquete es de mayor dimensión y requiere un arreglo rápido, se realiza el denominado "parche", este consiste en rellenarlo directamente con aglomerado de asfalto. En mi opinión, esta manera es muy asequible, pero termina rompiendo la estética del empedrado.

Parche

Las reparaciones se realizan con un equipo de mantenimiento, éstas se llevan a cabo a primera hora de la mañana, para no entorpecer el tránsito peatonal y vial. Los he podido observar trabajando en la Plaza Markt.

Equipo de conservación

Finalmente este análisis, desemboca en nuevas cuestiones:


  • ¿Cómo se evitaría el desacoplamiento de las piezas?
Posiblemente si las piezas tuvieran una forma cilíndrica, el empuje se repartiría por una mayor superficie y por consecuencia disminuiría la separación de los adoquines.
Esquema
  • ¿Por qué no fabricar piezas cilíndricas?
Porque es más complicado tallar formas curvas que cúbicas, por lo que el tiempo de ejecución sería mucho mayor.

  • ¿El empedrado está destinado para uso peatonal exclusivamente?
Cuando en el casco histórico pueden acceder vehículos (para el abastecimiento de locales), los adoquines son de mayor tamaño y más rectangulares. Además es muy inusual, que circulen por estas vías.

Adoquines para circulación vial
  • ¿Qué aporta estéticamente el empedrado?
Confiere una visual más tradicional de la ciudad, añadiéndole armonía entre sus calles y construcciones.
  • ¿Por qué en el sureste mediterráneo el adoquinado pétreo no es habitual?
Aunque sí que lo podemos encontrar en el casco histórico de algunos pueblos (Altea), no es común debido principalmente al clima, ya que las lluvias son escasas, y no es necesario e drenaje continuado de las aguas pluviales.


Para concluir, un cuadro resumen con las ventajas y desventajas del adoquinado pétreo.



Reconstrucciones materiales

Para continuar comprobando las características de los materiales que quiero emplear en mi trabajo, les he realizado unas pruebas de temperatura al igual que de maleabilidad.

En el caso del plástico nos hemos dado cuenta de que con muy poco tiempo al aplicarla calor se deforma. Además sin aplicarle calor podemos decir que el plástico es un material maleable.

En el caso del aluminio cabe destacar que al ser un aluminio de bastante anchura al aplicarle calor es mas difícil de doblar que un aluminio fino como puede ser el de las latas de refrescos. Sin aplicarle calor se necesita de una gran fuerza para doblar el aluminio.

En el caso del acero aunque le apliquemos calor se va a mantener en su estado inicial. La única forma de deformar este material es a partir de maquinas especiales para doblar o ondular.

Por último, en el caso del cristal al aplicarle el calor notamos como el cristal se empieza a oscurecer, producido debido a que se esta quemando el cristal. Cuando se calienta puede llegar a explotar o resquebrajarse el cristal.


Trabajo de campo – Paisajes olfativos

A partir del trabajo de campo en el parque a partir de los materiales, movimientos, y el clima, he llegado a conocer más a fondo los algunos matices del parque y aspectos sobre los que me interesa trabajar.

Y es que, a partir de las exploraciones y pruebas he podido apreciar y percibir el parque con más de un sentido. Desde el tacto de los zapatos con los distintos lugares o las manos con la diferente vegetación, el sonido de los perros, personas, pájaros, o ramas moviéndose por acción del viento, de las hojas caer, hasta el olor de las distintas cosas que hay en el parque, en especial, las plantas.

De todas estas sensaciones, la que más me interesa es la del olfato, ya encuentro muy interesante este sentido, y lo considero importante tanto para nosotros como para los perros que acuden al parque. Apoyándome en un artículo del departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco he llegado a la conclusión de que el olfato tiene una gran personalidad, y que los olores son muy significativos en las personas, ya que evocan recuerdos, sensaciones, o experiencias.

El parque cuenta con una variedad de plantas aromáticas, y de árboles con olores característicos. Entre ellos he querido destacar los que más y mejores sensaciones me han transmitido:

  • Lavanda (“Lavandula angustifolia”) 

-Descripción:Arbusto de tallo muy ramificado, del que nacen ramas herbáceas profusamente cubiertas de hojas lineales. Toda la planta desprende un agradable perfume. Poseen un perfume agradable y un sabor amargo. Contienen hasta un 3% de aceite esencial perfumado.
-Fruto: Su fruto es un aquenio.
-Origen: oeste de la cuenca mediterránea.
-Características olfativas: Relajante
-Época de floración: Julio, agosto




  • Romero (“Romerus officinalis”)

-Descripción:Arbolito siempre verde, de hojas rígidas y lineales. De las axilas de las partes herbáceas superiores de sus ramas brotan flores labiadas azuladas. Se reconoce de lejos por su olor penetrante. Las hojas desprenden un fuerte olor embriagador y tienen un sabor amargo. Contienen hasta un 2% de aceite esencial.
-Fruto:Tetraquenios
-Origen: Se trata de una especie espontánea en la región mediterránea.
-Características olfativas: Estimulante
-Época de floración: Julio, agosto



  • Brezo (“Calluna vulgaris”)

-Descripción:Arbusto trepador, siempre verde, de ramos radicantes que llevan un revestimiento denso de hojas aciculares.
-Fruto:Es una cápsula.
-Origen:Abundante en la zona templada
-Características olfativas: Relajante
-Épocas de floración: Agosto, septiembre, octubre


  • Tomillo (“Thymos vulgaris”) à zona jc

-Descripción:Planta perenne de tallo bajo y rastrero y hojas opuestas y lineales. Sus tallos están rematados por verticilos impartes de flores de color violeta. Toda la planta es olorosa. Contienen hasta un 0,6% de aceite esencial.
-Fruto:Tetraquenios
-Origen:Se cría en Europa y en Asia sobre las colinas soleadas, los prados y en las cunetas.
-Características olfativas: Frescor
-Épocas de floración: Mayo, junio


  •  Salvia (“Salvia officinalis”) à circuloperros

-Descripción:Semiarbolito de tallo ramificado, profusamente cubierto de hojas perennes, opuestas, rugosas y de color verde flauco. Sus flores de color violeta, rojo violáceo o blanco. Contiene hasta un 2,5% de aceite esencial.
-Fruto:Tetraquenio
-Origen:De las regiones mediterráneas.
-Características olfativas: Energético
-Épocas de floración: Junio, julio



  • Ruda (“Ruta graveolens”)

-Descripción:Planta perenne de tallo ramificado y lignificado, con hojas alternas dos o tres veces pinnadas, lisas y de color glauco. Las flores de color verde amarillento.
-Fruto:Una cápsula que contiene semillas negras.
-Origen:Europa meridional
-Características olfativas: Relajante
-Épocas de floración: Junio, Julio, Agosto



  •  Genista (“Genista hispánica”)

-Descripción:Pequeño arbusto con tallos herbáceos con hojas alternas.
-Fruto: Vaina
-Origen:Europa y Asia
-Características olfativas: Estimulante
-Épocas de floración: Julio, agosto, septiembre



  • Arbusto
-Características olfativas: Relajante


  • Arbusto
-Características olfativas: Olor húmedo, como a tierra, refrescante



He realizado pruebas y exploraciones para llevar a cabo una propuesta que potencie de alguna forma el sueño mediterráneo de Juan Carlos.

Lo primero que hice fue llevar a una persona con los ojos vendados por el parque para que oliese las distintas plantas, y ver qué sensaciones y olores le transmitían.










La mayoría de las que olió le produjeron un efecto agradable y le gustó el olor.

Me he dado cuenta que el viento es un factor importante a la hora de percibir estos olores, tanto su fuerza como su dirección. Por ello he ido varias veces al parque con diferentes vientos. Cada una de estas veces he medido su velocidad con una aplicación llamada ‘Zephyrus Wind Meter’. Así como la dirección de la que proviene.






Al ir numerosas veces con diferentes velocidades de viento he comprobado que en mi caso comienzo a percibir el olor a partir de 6km/h. Y el viento  mayoritariamente provenía del suroeste.

También le mostré las diferentes especies a Juan Carlos y le pregunté qué sensación le transmitía cada una (colocadas arriba en las características olfativas de cada planta).

Siguiendo las sensaciones que le han transmitido los distintos olores a Juan Carlos, he planteado el parque con estas plantas que se sitúan en lugares concretos en las distintas zonas en las que me he centrado esparcidas siguiendo la dirección y velocidad del viento. Estas zonas son las que he visto más frecuentadas:



Por último, he plasmado y probado esta propuesta a una escala menor en la maqueta realizada anteriormente, colocando pequeños fragmentos de hojas y flores para poder apreciar la textura y olor que tienen. Analizando las actividades que se realizan en las distintas zonas, he colocado una u otra especie dependiendo de las sensaciones que sentía Juan Carlos, por lo que he puesto salvia en la zona 1, ya que es energizante para Juan Carlos y es una zona con perros corriendo constantemente y grandes agrupaciones de personas (dueños) que también están en movimiento constante, tomillo en la zona 2, ya que refresca y es una zona en la que Juan Carlos pasa un rato agradable con su familia, lavanda en la zona 3 ya que relaja y el lago es una zona tranquila no frecuentada por perros si no por parejas o familias , y romero en la zona 6 que estimula ya que es una zona frecuentada por variedad de personas, perros, ciclistas, corredores, etc.
.

ZONA 1 

ZONA 6

ZONA 3

ZONA 2



Reconstrucción de La Calita

Para seguir hablando de mi propuesta sobre los diques, he decidido hacerlo tratando los siguientes temas.
1ºFuncionalidad:
El objeto es conseguir un entorno con l mayor inercia posible a cambios, consecuencia de la acción erosiva y de arrastre del mar.
Considerando la geometría de la zona de estudio, “La Calita”, su exposición natura, a la acción del oleaje, la batimetría existente y su fondo marino, consideramos apropiado para nuestro fines la construcción de dos diques, uno emergente colocado en la zona de levante a modo de apéndice que prolongue el saliente natural existente y otro sumergido y de trazado paralelo a la línea de costa, que parapete la acción directa del oleaje y sobre todo que impida el aporte de material del fondo marino arrastrado lo la acción de dicho oleaje.
En un análisis más detallado de la funcionalidad de ambos diques, añadimos:
-Dique emergente:
Actúa como protección a la acción, de menor escala, de las corrientes paralelas a la costa de que recorren el litoral en sentido de levante hacia poniente.
Esto hace que los materiales, no deseados, no alcancen a depositarse en nuestra playa, siendo alejadas y arrastradas a otros puntos del litoral más alejados.
También disminuye notablemente la acción erosiva y de arrastre del oleaje dominante, fundamentalmente de dirección Este y Sureste.
-Dique sumergido:
La función principal es evitar la acción directa del oleaje que puede incidir profundamente en la línea de costa.
Con ello se consigue dos objetivos:
El primero es de laminación de la energía del oleaje, pues gran parte de dicha energía se perdería en el choque contra esta barrera, quedando un remanente energético que permita olas de mucho menor tamaño y minimizando su efecto erosivo.
El segundo es de barrera frente a los materiales arrastrados por el mar de fondo en ciertos temporales. En este sentido y concretamente las algas, dejaría de aparecer en nuestra playa, generando depósitos en el dique en l cara de barlovento.
Este dique deberá ser autolimpiante para que dichos depósitos no puedan generar problemas en el futuro. Este aspecto se explicará con las detalle en el siguiente apartado, ubicación.
2ºUbicación:
Dique emergente:
Se localizará en la zona de levante de la cala, siendo ina prolongación artificial a un saliente natural ya existente.
Dique sumergido:
Su ubicación debe ser paralela a la línea de costa.
La planta del mismo habría que ubicará de tal forma que impida la acción directa del oleaje, y la función autolimpiante  se conseguirá  “obligando” que la corriente literal existente vaya arrastrando y retirando los materiales que pudieran depositarse.
3ºTipología:
Dique emergente:
Para definir la tipología del dique emergente, nuestra principal fuente de información es la observación del resto de diques “similares” existentes y con fines semejantes, realizados en el entorno a lo largo de la costa del sureste.
Son diques pequeños o muy pequeños que no están sometidos a fuerzas de atraque ni amarres.
Las olas, cuando llegan de altamar, ya han roto, es decir, debido a la batimetría existente hace que el calado máximo 3,5m 4m, sea superior a la altura de la ola significativa proveniente de alta mar.
La altura de ola significativa es la media del tercio  de olas más altas obtenidas mediante un registro de varios centenares de olas consecuencia de la medición, mediante boyas, del estado del mar durante 30 minutos.
Luego los trenes de olas que habitualmente afectan a estos diques tienen una carreta de marea no superior a los 2,00.
Se entiende por carrera de marea la distancia entre la cresta y valle de una ola.
Por otra parte el perfil batimétrico cataloga estas costas como disipativas, es decir, hay una progresiva pérdida de la energía de ola a medida que se acerca a la costa.
Por todas estas consideraciones podemos adoptar como válidas y suficientes los diseños de diques realizados.
Es dique estará compuestos de rocas marmóreas curo tamaño podrá oscilar 3m3 (7,8 T) para base y manto, y 0,9m3 (2,3 T) para núcleo. La densidad considerada para el mármol es 2,6m3.
V= 4/3 πr3
RADIO
VOLÚMEN
PESO
0,3
0,113
0,3 T
0,6
0,905
2,3 T
0,9
3
7,8 T

Los detalles de sección y forma aparecen el en apartado de Definición Geométrica.
Dique sumergido:
EL análisis, en cuanto a altura de olas, batimetría, energía etc, es el mismo es el mismo que el utilizado para el dique emergente. En el dique sumergido el material utilizado será el hormigón en masa, sin armado, de tipo SRMR, es decir, resistente a sulfatos y al ambiente marino. La resistencia característica será de 200 Kg/cm2.
Serán bloques paralelepípedo apoyados directamente sobre el lecho marino, y su altura será tal que permita, sobre él, un calado de 1,5m, navegable para qpequeñas embarcaciones de recreo.
Esto bloques se apoyaran entre sí  testa, sin ningún tipo de anclaje y resistirán el empuje de las olas por su propio peso.
La ubicación, así como un detalle de los mismos se refleja en el apartado de Definición Geométrica.
4ºDefinición Geométrica:
 Dique emergente:
 Dique Sumergido:

5ºConstrucción:
5.1. Dique emergente:
5.1.1Tipo de roca: Mármol                                                        
5.1.2 Procedencia: Canteras de Novelda. Serán rocas de canto vivo, sin tratar, extraídas directamente del frente de cantera.
5.1.3 Transporte: Se transportarán desde la cantera hasta el puerto de alicante utilizando un camión Dumper de 3 ejes

, vehículo autorizado para dicho transporte. Una vez ahí se cargará en un gánguil  para su posterior colocación en el dique.                          
Considerando que el camión Dumper 3 ejes tiene una tara de 13,7 T, y que el P.M.A es de 26T, la carga a transportar no debe sobrepasar los 12,3 T por viaje. Para  la escollera del manto y base (7,8T unidad) solamente se podrá transportar una unidad por viaje, mientras que para la escollera del núcleo (2,3T unidad) se podrán transportar  5 unidades por viaje.
5.1.4 Colocación: Desde el gánguil y mediante una grúa se colocará una a una, sin verter, sino colocar.
5.2 Dique sumergido:
Para determinar el tamaño de los bloques que conforman el dique se tendrá en cuenta los siguientes aspectos.
1 Se fabricarán próximos o cercanos al lugar de carga en el gánguil.
2 El hormigón procederá de planta de hormigonado.
3 Se transportará mediante camión desde el lugar de fabricación hasta el gánguil.
Para facilitar el transporte limitamos a 26T el peso de cada uno de los bloques. Considerando que la densidad del hormigón es de 2,5T/mlas dimensiones de  cada bloque será 1,6m de largo, 2,5m de profundidad y de altura.

26T= 2,5m x 2,5m x B x 2,5 T/m3;     B=1,6m

Pruebas con el mortero

a

DSC_4220DSC_4251

A la  hora de llevar a la práctica mi experiencia con el hormigón, observé que para el trabajo que quiero realizar no me sería posible utilizarlo, debido a que el tamaño de grano de la grava es mayor a 4mm, y, para crear objetos como una lámpara me sería demasiado grande. Por ello, opté por quitarle la grava, es decir, hacer mi práctica con mortero (arena, cemento y agua).DSC_4248

Para comenzar mi práctica de mortero, me inspiré y tomé como ejemplo las tinajas de hormigón armado de una bodega, su estructura y su puesta en obra es similar a la del trabajo que he realizado, pero con diferencias debido a la escala.

Entonces, comencé la práctica tomando como molde dos plásticos de mantel, la parte de arriba de una botella a modo de embudo invertido y el mortero con malla.

DSC_4232DSC_4237

A la izquierda foto de las tinajas de hormigón armado, a la derecha foto que muestra como he colocado la malla despues de verter el mortero.

Ahora, hablaré de una manera mas concreta sobre los materiales utilizados. Primero, el cemento, es del tipo Cem II/B-L 32.5. Este cemento, tiene un endurecimiento lento, resistencia inicial normal, sería un cemento portland con adiciones, compuesta por roca caliza. El árido utilizado es de grano fino, obtenido de una obra.

Dos días después, le quité el molde y observé que todavia quedaba bastante para su secado. Por lo que lo dejé hasta el séptimo día a que se secara, entonces hice unas primeras pruebas de luz, para ver que tipo de iluminación me iba a ofrecer dicho objeto.

DSC_4287a DSC_4291a DSC_4299a

Después, tras pruebas realizadas en un descampado con desechos de mortero, probé la rotura de dicho material, estos desechos eran de un grosor mayor que mis piezas, por lo que su rotura fue mas dificil que la de mi objeto.

A continuación, adjunto un vídeo, de la rotura de mi lámpara.

aP1040330

aP1040331 Tras ello, probé su uso con la luz, y ahora poder comparar con el objeto sin la rotura:

aaDSC_4319 aDSC_4315 aDSC_4318 aDSC_4334 aDSC_4340

Por último, muestro un detalle de las sombras que crea:

aDSC_4344 aDSC_4345


Reconstrucción materiales

¿Es posible transportar un material de un lugar a otro y que forme parte del nuevo lugar?

Como bien decía en mi anterior post mi intención transportar el agua a otros lugares de mi anfitrión dónde obviamente no se encontraba, como por ejemplo el castillo. Para ello he decidido construir un canal. Me he informado de muchos datos a tener en cuenta en a la hora de construir un canal y me he dado cuenta de como trabaja el agua en movimiento.
El eje hidráulico es siempre descendiente. La 1ª decisión a tomar en cuenta es si el canal será de lámina abierta o cerrada. Teniendo en cuenta el uso será a lámina abierta.
A la hora de construir un canal hay que tener en cuenta los siguientes parámetros: sección, área mojada, perímetro mojado y radio hidraúlico.
-Area hidráulica: es el área de la sección por donde va a discurrir el agua.
-Perímetro mojado: es la suma de toso los lados en contacto con el agua de la sección
-Radio hidráulico: es el cociente entre Area hidráulica/Perímetro mojado

En la tabla de arriba encontramos las fórmulas para las secciones mas comunes.
A continuación os presento las secciones óptimas para cada tipo de geometría:
Los criterios para elegir la sección más conveniente
hidráulicamente son:
 -Entre las superficies de igual perímetro la de mayor superficie es el círculo. (esto implica mayor caudal)
 -De los polígonos de x lados, el de mayor superficie es el regular.
 -De los polígonos de lados de longitud dada el de mayor superficie es el que se
inscribe en un círculo.
 -De los polígonos de ángulos dados el de mayor área superficie es el que se
circunscribe en un círculo
 - A igual área el que tenga menor perímetro mojado tendrá más caudal (menos rozamiento con las paredes)

Trapecio:


Tratamos de buscar las dimensiones de la sección de forma que consigamos la misma superficie con mínimo perímetro mojado.
Corresponde al trapecio inscrito en un semicírculo de radio
OM = L /senα = h * 2
El ángulo α óptimo es 60º, es decir, la sección es un semihexágono regular.

Los taludes más habituales en función del material son los siguientes: 














Puede ir sin revestimiento

Rectángulo:



Al igual que en el trapecio, ña sección óptima en este caso será un semicuadrado.
Su diferencia es que obligatoriamente necesita un revestimiento debido a sus verticales que por efecto del talud natural de terreno se vendrían abajo.

Triángulo:
La sección triangular óptima tendrá un ángulo α=90º; es decir un triángulo isósceles de 45º.
Puede ir sin revestimiento

Círculo:

La sección circular se define por el radio y por el denominado ángulo de resguardo. Desde el punto de vista teórico la sección óptima es la circular, pero a lo que su ejecución se refieretiene grandes inconvenientes.


La mejor sección desde un punto de vista hidráulico será aquella que, para una sección, rugosidad y pendiente dadas, conduce un caudal máximo (gasto). Para ello tenemos la fórmula de Manning , entre otras pero la de Manning es la más utilizada. Proviene de la fórmula de Chézy para el cálculo de la velocidad del agua en canales abiertos y tuberías. La fórmula es la siguiente:
V = \frac{1}{n} R_h ^\frac{2}{3} \cdot S^\frac{1}{2}  dónde: 

\ R(h) = radio hidráulico, en m.
\ n = es un parámetro que depende de la rugosidad de la pared
\ V(h) = velocidad media del agua en m/s.
\ S = la pendiente de la línea de agua (adimensional)


Otro factor a tener en cuenta es la V finalEs decir, dados un caudal y una rugosidad (n), pueden obtenerse menores secciones aumentando la pendiente, y por tanto, la velocidad (V).
En los canales es necesario limitar tanto la velocidad mínima como la máxima. No podemos permitir velocidades demasiado bajas para evitar que decanten los sólidos en suspensión que pueda llevar el agua. En la práctica la velocidad no debe ser menor de 0,5 m/s.
También es necesario limitar la velocidad máxima a la velocidad de erosión, puesto que una velocidad de fluido elevada provoca desgaste en las paredes del canal. 
En los canales revestidos, las velocidades máximas aconsejadas están entre 1,5 y 3,5 m/s en tramos rectos. Sin embargo, en tramos curvos, en zonas donde se ubican compuertas, partidores, etc, la velocidad recomendada es 1 m/s. A continuación unas secciones de como es el movimiento del agua y las diferentes velocidades en los canales.

Viendo esta imagen podemos apreciar como el agua funciona el movimiento entorno a líneas concéntricas, siendo mayor la velocidad en el interior de las curvas.

La velocidad máxima se encuentra en la zona central del canal, a aproximadamente 0,2 h de la superficie libre.
Si analizamos el perfil de velocidades de un canal, comprobamos que la velocidad es cero en el fondo, en contacto con la base del canal, y se va incrementando hacia la superficie, encontrando la máxima un poco por debajo de la misma, debido a la existencia de corrientes secundarias inducidas en la superficie. Se ha comprobado experimentalmente que la velocidad media se encuentra a una distancia de la superficie de 0,6h, y es del orden de la media de velocidades a 0,2h y 0,8h. Esto es debido a que podemos trabajar el agua como pequeñas láminas que van rozando unas con otras.
Para concluir este estudio, (aunque hay parámetros que he desechado por el momento) hay que tener en cuenta el tipo de flujo que se quiero en el un canal. El nº de Froude nos indica en que tipo de flujo estamos. 

Tipos de flujo:

Flujo Crítico: Fruto de la combinación de fuerzas inerciales y gravitacionales que lo hacen inestable, convirtiéndolo en un estado intermedio y cambiante entre los otros dos tipos de flujo. Debido a esto es bastante inaceptable y poco recomendable.
Para éste tipo de flujo el número de Froude es igual a 1.

Flujo Supercrítico: En este tipo de flujo las fuerzas inerciales presentan una influencia mucho mayor que las fuerzas gravitacionales. Además de esto, el flujo se presenta a velocidades y pendientes altas, y a profundidades más pequeñas.  El número de Froude, es mayor a 1; alcanzando la mayor capacidad para flujos mayores a 9.

Flujo subcrítico: Para flujo las fuerzas inerciales son sobrepasadas en importancia por las gravitacionales; en el flujo se tienen velocidades y pendientes bajas. El número de Froude en este estado es menor a 1.

Para calcular el número de Froude y determinar el estado em el que quiero que se encuentre mi canal utilizaré:
F=\dfrac{v}{\sqrt{g\cdot D_{H}}}dónde: velocidad v
            gravedad g 
                                             profundidad hidráulica D_{H}
D_{H} está definida como el cociente entre el área mojada y el ancho de la superficie del canal)

Después de todo esta investigación aquí he dibujado lo que sería un croquis de la 1ª versión de canal












Seguir los materiales

Seguir los Materiales

Después de un mes trabajando diferentes puntos vuelvo a rehacer el ciclo de estudio empezando de nuevo los materiales. El mes pasado me centré en la depuración del agua debido al escaso tiempo , pero este material tiene muchas otra variables que investigar, es por ello que voy a seguir con él.
El agua a diferencia de muchos otros materiales no permanece durante mucho tiempo en el mismo tiempo ya sea porque esta en movimiento  o por la evaporación en las zonas cerradas. De hecho, hasta tiene su propio ciclo llamado hidrológico

Para enlazar lo que he investigado esta semana voy a explicar rápidamente como el es el ciclo del hidrológico ya que más o menos todos tenemos una idea general de ello.
El ciclo hidrológico tiene una interacción constante con los seres vivos, dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Para su desarrollo convencional, se debe presenta una atmósfera poco contaminada.
Los principales procesos implicados en el ciclo del hidrológico son:
  1.  Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos ej: (la transpiración en plantas). Algo muy parecido es la situar la sublimación.
  2. Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes.
  3. Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su peso.
  4. Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea.
  5.  Escorrentía: Se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. La Circulación subterránea se produce por efecto de la gravedad, como la escorrentía superficial.
  6. Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.
  7. Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan
Como he dicho antes es un proceso cíclico, el agua sólo se transforma al igual que la energía.Una vez refrescados estos conceptos puedo seguir con la investigación. Estando por la mañana ene el parque de correos percibí que cerca de la fuente hay un poco de escarcha. Me informé y eso es debido a la humedad del aire (se debe al vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera). La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío. Una forma de medir la humedad atmosférica es mediante el higrómetro (cuando el higrómetro marca el 100% se dice que el aire está saturado, es decir, contiene el máximo de humedad y es incapaz de admitir más vapor de agua.)
El vapor de agua tiene una densidad menor que el aire, luego el aire húmedo (mezcla de aire y vapor) es menos denso que el aire seco. Además, las sustancias, al calentarse, dilatan, luego tienen menor densidad. El aire caliente que contiene vapor de agua se eleva en la atmósfera.
La temperatura de la atmósfera disminuye una media de 0,6 ºC  a  1,0 ºC cada 100 m.
Estudiar este fenómeno me ha hecho inspirado en llevarlo a otros lugares de mi anfitrión, aún nose como pero lo estudiaré para el viernes.