Enunciados – SM

Final de curso

Es condición imprescindible para ser evaluado la entrega del trabajo, subirlo al blog y al archivo de proyectos y la presentación pública del día 19 de junio. A continuación se exponen las instrucciones para hacerlo:

19 de Junio: Exposición Pública

Presentación en el aula de todo el trabajo de curso. Los trabajos se expondrán públicamente agrupados según los grupos de trabajo del curso distribuidos conforme se ensayó el día 22 de mayo.

Cada alumno deberá exponer 3 cosas:

1 y 2: en papel colgado en la pared,

  • Panel Dibujo-Relato
  • Panel Maqueta Infinita
  • Panel Residuos de Trabajo (opcional)

3: junto a los paneles deberá presentarse la maqueta individual en una base rígida del tamaño de la estructura de los espejos de su grupo y . La Esta estructura se colocará en el centro para poder ir probando e intercambiado las distintas maquetas de los miembros del grupo.

29 de Mayo: ENTREGA FINAL DIGITAL

La entrega se hará en el aula el día 29 con USB o CD y se subirá al Archivo de Proyectos y al blog.

En el blog se subirá un post con el título del proyecto, el texto de la ficha, los documentos pdf convertidos a imagen y las imágenes.

En ambos casos todos los documentos (DOCS 1+2+3) se meterán en una carpeta cuyo nombre seguirá la estructura siguiente: Apellido1-Apellido2_Nombre (del alumno)
Ejemplo: Garcia-Martinez_Juan-Jose

Dicha carpeta se comprimirá en un archivo zip o rar cuyo nombre seguirá la estructura siguiente:
Año-académico_Curso_Apellido 1-Apellido 2 -Nombre (Profesor)_ Apellido1-Apellido2_Nombre (alumno)
Ejemplo: 2014-2015_Proyectos3_Gisbert-Alemany-Ester_Garcia-Martinez_Juan-Jose.zip

Este archivo zip o rar será el único archivo a subir al ftp.
ftp://ftp.ua.es/unidades/parqui/incoming

¡IMPORTANTE! Todos los archivos digitales irán nombrados con

  • los Apellidos y Nombre del Alumno. Por ejemplo, Garcia-Martinez-Juan-Jose
  • más el Título del proyecto: La ciudad de «…». Por ejemplo, La ciudad del jugador incombustible de padel, La-Ciudad-del-Jugador-Incombustible-de-Padel
  • El único guión bajo se utilizará entre el nombre del alumno y el título del proyecto.
  • Sin acentos, eñes o signos de puntuación
  • Ejemplo: Garcia-Martinez-Juan-Jose_La-Ciudad-del-Jugador-Incombustible-de-Padelnn.pdf
  • El archivo será pdf/A: El PDF/A es un formato de archivo para el archivo a largo plazo de documentos electrónicos. Está basado en la Versión de Referencia 1.4 de PDF de Adobe Systems Inc. y está definido por la ISO 19005-1:2005.

DOCS_1. Entrega de Paneles Digitales:

2 (o 3) Archivos PDF en formato pdf 300 dpi con su tamaño y formato original

  • Dibujo-Relato: tamaño equivalentes a 2A1s con título del Relato. Por ejemplo: Un día en la Ciudad…
  • Maqueta Infinita: tamaño 1 A1 apaisado con título del Proyecto: La ciudad de…
  • Residuos de Trabajo (opcional): 1 Archivo PDF equivalentes a 1A1 con las exploraciones y trabajos no incluidos en los pdfs anteriores

Cada pdf se nombrará de la siguiente manera:

  • Dibujo-Relato: Apellido1-Apellido2-Nombre_Ciudad-Jugador-Incombustible-Padel-01.pdf
  • Maqueta Infinita: Apellido1-Apellido2-Nombre_Ciudad-Jugador-Incombustible-Padel-02.pdf
  • Residuos de Trabajo: Apellido1-Apellido2-Nombre_Ciudad-Jugador-Incombustible-Padel-03.pdf

DOCS_2. Entrega Digital:

2.1 Ficha según modelo adjunto:  Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-00.pdf (pincha encima para descargar) y también adjunto en documento editable: Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-00.odt. Ábrelo como word, edítalo con tus datos y guárdalo como pdf.

La ficha se nombrará de la siguiente manera:
Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto–00.pdf
Se utilizará la numeración 00 exclusivamente para esta ficha.
Ejemplo: Garcia-Martinez-Juan-Jose_La-Huerta-Urbana-00.pdf

2.2 1 imagen jpg de la maqueta infinita individual (tamaño máx. 2mb):

Se entregará tanto en formato 16:9 (a) como en cuadrado (b). Ésta será la imagen que resumirá / contará el proyecto y que servirá de introducción al contenido en sí.

  • (a) Resolución formato 16:9 (apaisado): 3500 (largo) x 1969 (alto) píxeles
  • (b) Resolución formato cuadrado: 1969×1969 píxeles

Cada imagen se nombrará de la siguiente manera:

  • (a) Apellido1-Apellido2-Nombre_Ciudad-Jugador-Incombustible-Padel–intro1.jpg
  • (b) Apellido1-Apellido2-Nombre_Ciudad-Jugador-Incombustible-Padel–intro2.jpg

* Intro 1 se refiere a la imagen en formato 16:9 // Intro 2 se refiere a la imagen en formato cuadrado

2.3_ 10 (mín.) – 20 (máx.) imágenes del proyecto en formato 16:9

Resolución formato 16:9 (apaisado): 3500 (largo) x 1969 (alto) píxeles.

El tamaño máximo de cada imagen jpg será 2mb. Con Photoshop se puede bajar la calidad de la imagen en el guardado hasta que el tamaño final quede por debajo de 2mb. En un caso normal con calidad alta, debería estar dentro de este rango.

Las imágenes se ajustarán preferiblemente al formato 16:9. No obstante, si alguna imagen lo requiere por su particularidad, podrá modificar el formato pero siempre ajustándose como límite al alto de 1969 píxeles y variar sólo el largo.

Han de ser imágenes simples y no imágenes de paneles cuya comprensión resulta difícil. En caso de que la entrega final conste de paneles u otras composiciones de dibujos / imágenes, se hará una selección de los 10-20 dibujos / imágenes más relevantes para ilustrar el proyecto. El contenido de cada dibujo deberá ser comprensible teniendo en cuenta una impresión ajustada a un A4.

En caso de haber realizado maqueta, las fotos de la misma se incluirán dentro de la selección de las 10-20 imágenes. Igualmente una sola imagen podrá contener más de una foto de maqueta.

Cada una de las 10-20 imágenes se nombrará de la siguiente manera:

Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto–nn.jpg

Donde nn es el número de 2 dígitos indicando el orden de la imagen: 01, 02 , 03… 10…

Ejemplo: Garcia-Martinez-Juan-Jose_La-Ciudad-del-Jugador-Incombustible-de-Padel01.jpg / Garcia-Martinez-Juan-Jose_La-Ciudad-del-Jugador-Incombustible-de-Padel02.jpg /…

DOCS 3_Video (en caso de existir)

Seguir directrices de VIMEO en: https://vimeo.com/help/compression

Importante: necesitamos el archivo original, no el enlace.

Se prefiere video HD, siempre y cuando el video en su origen tenga calidad suficiente.

Cada video se nombrará de la siguiente manera:
Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto_Título-Video.mp4

El mismo título de la ficha y separado por guiones medios. El único guión bajo se utilizará entre el nombre del alumno y el título del proyecto y entre éste y el título del video. Se escribirá sólo en caso de que el autor lo considere oportuno, ya sea por existir más de un video o por la particularidad del mismo.
Ejemplo: Garcia-Martinez-Juan-Jose_La-Huerta-Urbana_Acciones-Extraordinarias.mp4

EN RESUMEN, CADA ALUMNO HA DE PREPARAR LOS SIGUIENTES ARCHIVOS:

DOCS 1: entrega final de curso

1.1 N archivos PDF

DOCS 2: selección del material y descripción detallada

2.1 Ficha del proyecto en PDF

2.2 Imágenes resumen (1 en formato 16:9 + 1 en formato cuadrado) JPG

2.3 Selección de 10-20 imágenes en formato JPG

DOCS 3: video/s en formato MP4 (en caso de existir)

Meterlo todo en una carpeta con sus apellidos y nombre y comprimir esta carpeta en un archivo con el año, curso y su nombre.

Semana 15 y 16

Esta semana comenzamos la entrega final individual de curso que se realizará a partir de:

  • Dibujo-Relato 2 A1s (puede elegirse el formato mientras cumpla el área equivalente: 1m2 aprox.)
  • Maqueta-Infinita individual en una fotografía de 100x70cm y resolución 250ppp.

El Dibujo-Relato es la entrega principal y en él debe mostrarse todo el proyecto.

  • Desde cierta distancia el Dibujo-Relato de poder entenderse como un conjunto y de cerca debe mostrar detalladamente cómo se viven los lugares reconstruidos
  • El Dibujo-Relato debe explicar cómo vive el anfitrión los nuevos lugares, cómo se relaciona con los objetos, los usa, los percibe, los siente, qué siente, piensa, que sueña,…
  • Escenas de cada uno de los lugares del sueño mediterráneo reconstruidos que incluyan:
    1. Exploraciones y propuestas relacionadas con los materiales
    2. Exploraciones y propuestas relacionadas con los movimientos
    3. Exploraciones y propuestas relacionadas con el ambiente o clima

Para el Dibujo-Relato puede usarse cualquier técnica y cualquier combinación entre ellas, por ejemplo: fotografías retocadas de la maqueta, de las exploraciones, dibujos en cad, dibujo vectorial, dibujo a mano alzada, dibujo a mano en ordenador, fotomontajes, collages, códigos QR para enlazar vídeos,… etc

Se recomienda releer el enunciado de las Semanas 1, 2, 7, 9 y 11 y revisar los ejemplos que ahí se proponían.

El viernes 8 se traerá a clase el primer borrador del Dibujo-Relato final con pruebas impresas y en digital para exponer junto con la Maqueta-Infinita. Aunque puede haber partes que deban mejorarse o sin terminar el conjunto estará completo, con indicaciones de todos los elementos, dibujos, fotografías, exploraciones, etc que van a incluirse y ya podrá leerse como un verdadero relato de cómo el anfitrión vive el sueño mediterráneo que le habéis construido. En clase veremos todos juntos cómo mejorar y completar el relato y las propuestas con nuevos detalles y exploraciones cada una de las entregas individuales. Se colgará en el blog hasta las 10:30 del mismo martes.

El martes 12 el Dibujo-Relato se traerá impreso a clase en su formato final y se colgará en las paredes del aula por grupos alrededor de la Maqueta-Infinita para revisarlos todos conjuntamente y cada uno de ellos en relación con la Maqueta-Infinita individual. Este día revisaremos la maquetación y calidad gráfica para mejorarlo de cara a la entrega final. También se subirá al blog hasta las 10:30 del mismo viernes.

El viernes 15 y el martes 19 revisaremos las entregas individuales de cara a la entrega final del 22 de mayo.

Semana 14

Realización de exploraciones de materiales, de movimientos y clima para completar la propuesta de La ciudad de “…”

La entrega tendrá el mismo formato que el martes pasado, consistirá en fotografías de gran calidad en cuanto a enfoque, encuadre, iluminación, fondos, retoques, etc de:

  • la maqueta infinita para mostrar la vista general de La ciudad de «…»
  • detalles de cada uno de los patrones que conforman el sueño mediterráneo del anfitrión (cada alumno debería tener de 2 a 5 patrones según su nivel de desarrollo)

Para realizar las fotografías se recomienda revisar los ejemplos de Archizoom y Andrea Branzi que se mostraron en la Semana 12. También para encontrar maneras de desarrollar en este formato maqueta infinita los distintos patrones y «ciudades de …»

Esta semana el objetivo es que la maqueta infinita alcance un alto nivel de complejidad, desarrollo y cncreción. Para ello el alumno debe complementar la realización de la maqueta con el desarrollo de exploraciones materiales, formales, de clima y/o movimientos en otros formatos que serán específicos de su trabajo y que han sido discutidos ampliamente en el aula.

Todas las fotografías se subirán a un post con el título La ciudad de «…» V.2 (sustituyendo los puntos suspensivos, claro) y nombrando también cada uno de los patrones, hasta el martes 5 a las 10:30. La maqueta y todos sus elementos se traerán a clase para revisarlos.

Semana 13

Esta semana trabajaremos individualmente en el formato maqueta infinita para construir…

La Ciudad de «…»

La ciudad o paisaje o territorio del, por ejemplo, de la elegante senderista y equilibrista o del artista coleccionista y amante de los gatos salvajes o de… Cada alumno debe construir un prototipo de personaje a partir de su anfitrión, pero no un prototipo imaginado, un tópico común, sino uno que le defina a partir de las cosas que cada alumno ha estado trabajando para potenciar su sueño mediterráneo.

En el ejemplo de Pedro que hablamos en clase no se trabajaría La ciudad del profesor deportivo argentino sino algo así como La ciudad del jugador incansable de pádel, pues esto es lo que ha estado trabajando Pedro concretamente. Cuanto más matizado y específico y relacionado con las líneas de trabajo del alumno sea el prototipo mejor permitirá avanzar en el trabajo.

El alumno trabajará en sus propuestas en toda la superficie de la maqueta y los espejos se encargarán de convertirlo en un patrón repetido hasta el infinito que producirá un paisaje o ciudad en el que todos los habitantes tuvieran el mismo sueño que nuestro anfitrión. Por tanto, no se trata de «proyectar una ciudad» sino de proponer y diseñar todos los elementos que harían completo y perfecto el día a día del anfitrión para cumplir su sueño mediterráneo. Se trata de trabajar exaustiva y minuciosamente en los patrones de diseño que unan materiales, movimientos y actividades y ambientes para construir la unidad base.

La entrega consistirá en fotografías de gran calidad en cuanto a enfoque, encuadre, iluminación, fondos, retoques, etc de:

  • la maqueta infinita para mostrar la vista general de La ciudad de «…»
  • detalles de cada uno de los patrones que conforman el sueño mediterráneo del anfitrión

Todas las fotografías se subirán a un post con el título La ciudad de «…» (sustituyendo los puntos suspensivos, claro) y nombrando también cada uno de los patrones, hasta el martes 28 a las 10:30. La maqueta y todos sus elementos se traerán a clase para revisarlos.

Semana 12

21354475907669

Esta semana servirá de entrada a la recta final del curso. El martes tendremos la entrega de la Versión 3 del dibujo-relato colectivo (que pasa a formato maqueta infinita) y el viernes haremos una excursión por las construcciones surrealistas e inimaginables que han surgido de los sueños mediterráneos de distintas personas y colectivos.

Los datos de la excursión del viernes están en este mapa y nos organizaremos en coches en este documento. El objetivo es hacernos conscientes de la capacidad transformadora de la ciudad y el territorio los sueños de vida para que las próximas propuestas de los alumnos sean mucho más ambiciosas y radicales en cómo reconstruyen los lugares para potenciar el sueño mediterráneo de su anfitrión. Después de la excursión se subirá un post al blog con fotografías trabajadas, dibujos y/o montajes de las visitas realizadas en las que se muestre cuáles son los «tipos o patrones» que han dado lugar por agregación (o no) a los paisajes que se han visitado.

La entrega del martes 21 consistirá en una nueva versión del dibujo colectivo, la versión 3. En esta ocasión se trabajará en el formato «maqueta infinita» del grupo italiano de los años 70 Archizoom.

esra_5

La maqueta tendrá unas dimensiones mínimas de 50×50 cm, si el grupo tiene más de 5 miembros se añadirán 10 cm por cada miembro del grupo (es decir, Grupo de 4: 50×50; Grupo de 5: 50×50; Grupo de 6: 60×60; Grupo de 9: 90×90, etc). Y estará construida de forma estable (con paneles de madera, por ejemplo) para poder utilizarla en todas las clases hasta fin de curso. Los espejos recubrirán las cuatro paredes de la caja para producir el efecto infinito. Cada miembro del grupo añadirá sus piezas o dibujos en el interior de la caja, en la planta o en paredes. Son bienvenidas las experimentaciones con el formato. Conviene no fijar los elementos de cada miembro del grupo definitivamente porque «la caja» se seguirá usando durante el curso.

El objetivo de este formato de trabajo es también fomentar las propuestas ambiciosas y radicales y agilizar el proceso de trabajo en grupo. Las partes que añada cada alumno serán sus propuestas de reconstrucción de los lugares de su anfitrión que, gracias a este formato, habrán de «abstraerse», en el sentido de «tipos o patrones». Un ejemplo aclaratorio usado en clase: el Castillo de Neuschwanstein no sería ya el Castillo de Neuschwanstein sino «un lugar elevado desde el que controlar el territorio», «un referente en el paisaje» o «una construcción en medio de la naturaleza» según aquellas líneas de trabajo que esté siguiendo el alumno.

La maqueta se traerá a clase el martes 21 y cada alumno subirá al blog una buena fotografía de la maqueta trabajada digitalmente para indicar o resaltar sus piezas. Hasta el martes a las 10:30.

A continuación otros ejemplos del uso de este formato por parte del grupo Archizoom y Andrea Branzi:

521d003de8e44effd40000a8_environments-and-counter-environments-italy-the-new-domestic-landscape-moma-1972-exhibition_5 12-Pineta_di-_Architettura_2007

10-Favelas-hi-tech_20049-Strade_leggere_2010

3-Cattedrale_Sensoriale_92_012-AgricolturaArchitettura_2006

5-Interno_Continuo_2010

Semana 11

Esta semana termina el segundo ciclo de 1 mes en el que hemos repasado los cuatro tiempos que definen el curso: seguir los materiales, aprender los movimientos, sentir el clima y dibujar las líneas (aunque lo hemos hecho juntándolos todos). Esto ha servido para avanzar el desarrollo de las propuestas y definir los temas y líneas de trabajo de cada alumno. Para seguir avanzando y fijar esto, este mes el dibujo relato se plantea individualmente.

Para el día 14 de abril se realizará una nueva versión del dibujo-relato y se podrá recuperar todo el trabajo anterior. Esta entrega será la que se evaluará en la 2ª evaluación parcial. Así el trabajo consistiría en:

1. Dibujo-relato de la reconstrucción de los lugares del sueño mediterráneo del anfitrión:

Como hicimos al principio de curso, cada alumno dibujará individualmente las escenas que mejor permitan comprender cómo se han reconstruido los lugares para mejorar exponencialmente las experiencias del sueño mediterráneo de vuestro anfitrión.

Para hacerlo se propone retomar el último dibujo-relato y reconfigurarlo totalmente. Sin tener en cuenta el resto de compañeros por ahora. Un punto de partida puede ser la sección (o secciones) fugada realizada las semanas anteriores, combinándolo con todos los dibujos anteriores. Pero no es obligatorio. El objetivo es seguir avanzando en el trabajo y mostrar las propuestas de reconstrucción muy detalladamente con los detalles de las exploraciones que el alumno ha realizado, que le han llevado a tomar las decisiones que ha tomado.

Se propone que el avance de esta semana venga de volver a contar los relatos del sueño mediterráneo del anfitrión que en muchos casos estaba olvidado o se ha simplificado y banalizado excesivamente. No sólo las propuestas sino cómo se viven, se sienten, se habitan,… En muchos casos el anfitrión ha desaparecido y en casi todos se ha convertido en una figura «tipo» y volver a recuperarlo en los dibujos y en las exploraciones puede ayudarnos a reconstruir sus lugares. Cómo los vive, los usa, los percibe, los siente,…

De nuevo, Chris Ware y sus Building Stories y pueden ser un gran referente. Fijáos no tanto en el formato o la técnica (aunque hay mucho que aprender de él para el que le guste ese tipo de dibujos) como en lo que nos consigue contar de las personas y cómo viven, cómo se relacionan con los objetos, qué siente, piensan, que sueñan,… También es el caso de otros dibujantes de comic que hemos visto en clase como Jiro Taniguchi, Alex Green o pintores como Vermeer y De Hooch.

Comic_1_Chris_Ware_11Comic_1_Chris_Ware_15Comic_1_Chris_Ware_13

Comic_1_Chris_Ware_16Comic_1_Chris_Ware_18

Comic_1_Jiro-Taniguchi_1 Comic_1_Jiro-Taniguchi_2 Comic_1_Jiro-Taniguchi_3_Walking

Comic_1_Jiro-Taniguchi_8_Edo

Alex_Green_13

Alex_Green_12

Vermeer_24_Dehooch_21 Vermeer_25_Dehooch_23_Musical_Party_in_a_Courtyard_1677 Vermeer_251_Dehooch The little street  *oil on canvas  *54.3 x 44 cm  *signed b.l.: I. VMeer

Estudiad los dibujos, vemos relatos contados con apenas palabras, con cosas, gestos, reacciones, relaciones,… Esto es lo que buscamos, contar cómo se reconstruyen los lugares para mejorar el sueño mediterráneo desde los nuevos relatos de las cosas, personas, ambientes y las relaciones entre ellos, cómo se entretejan para conformar esa vida que buscaba el anfitrión.

Para hacerlo, pueden ser útiles nuevas conversaciones con el anfitrión, dejando atrás las aproximaciones tipo «problema-solución» y abriendo paso al maravillamiento, los matices, el asombro,… No es casualidad que estemos trabajando en un sueño: es una idea-luz (algo inalcanzable pero que nos hacer avanzar al querer conseguirlo). Así, es cuando llegamos al tipo de procesos de trabajo que estamos buscando y que hemos visto en tantos referentes: la mejora continua de las propuestas conforme aparecen nuevos campos de exploración no para conseguir «la solución más apropiada» sino para abrir nuestros horizontes y las capacidades y habilidades de diseño.

Pero también puede ayudar un planteamiento en paralelo al anfitirión. Una exploración intensa y propia del alumno en una propuesta de lo que él cree que es el sueño mediterráneo, o en los temas que ha descubierto durante el curso. Por ejemplo, vimos en clase la posibilidad de ir a la playa en Santa Faz igual que va Tadashi Kawamate a trabajar con los escombros que aparecen tras un tsunami. En estos días no lectivos hay más tiempo para poder juntar las horas de trabajo y plantearse la realización de una exploración larga, in-situ, una experiencia que se recuerde siempre. Experimentar en las carnes propias lo que se está planteando puede ayudar a descubrir matices y lo hemos visto en algunos trabajos de clase. Esto puede hacer superar la idea de prueba como una confirmación.

El dibujo-relato se entregará en papel el día 14 de abril a las 10:30 y se subirá al blog hasta esa hora. El formato será el equivalente a 1 DINA1 con las dimensiones que el alumno necesite. Como siempre, el dibujo debe ser muy muy concreto y nada simbólico y llegar al máximo detalle posible. Puede usarse cualquier técnica de representación y combinarse entre ellas: dibujo a mano, collage, autocad, rhino, fotografía, etc. Lo más importante es que esa técnica nos permita conocer los detalles concretos de las propuestas.

Etiqueta del post: dibujo-relato-3

2. Completar los trabajos anteriores:

En la gran mayoría de casos, los trabajos anteriores no se han entregado o son insuficientes, realizados con poca profundidad, con aproximaciones tipo «problema-solución», «el más apropiado» o con calidades gráficas y representativas muy deficientes. Hasta el día 14 de abril podrán recuperarse estos trabajos y subirán al blog en tantos posts como corresponda.

Etiqueta del post: (la correspondiente a cada entrega)+recuperacion

Como siempre, cualquier duda podrá resolverse por email. ¡No os quedéis paralizados!

Semana 10

Como hablamos en clase, el martes será la segunda entrega final parcial del trabajo individual. Se ampliará y/o completará la entrega de la Semana 9.

La propuesta de formatos para esta entrega es sección fugada y recopilación de todos los residuos de trabajo: el martes 31 se traerá a clase la sección impresa en un A2 junto con todos los «residuos de trabajo» y se colgará en el blog en un nuevo post. Tenéis la explicación en la semana 9.

Semana 9

Debido a haber perdido algunos días de clase por motivos de enfermedades y huelgas y también al retraso en los trabajos se plantea un formato de trabajo que cumple dos objetivos:

  1. hacer aparecer ya los proyectos, todo lo que se ha hecho hasta ahora y todo lo que se pretende hacer hasta final de curso
  2. solucionar el problema de disgregación en distintos frentes que se observa en muchos trabajo

Por tanto se plantea un formato que pueda concentrar los 3 tiempos de uno de los ciclos del curso: materiales, movimiento y clima. Este formato es una sección constructiva fugada de las que el trabajo de Atelier Bow-Wow es un buen referente:

Atelier-Bow-Wow-Sections

En estas secciones vemos cómo agrupar los tres ámbitos de trabajo del curso: materiales, movimientos y clima.

El alumno tendrá que dibujar el equivalente a una de estas secciones de sus propuestas de reconstrucción de los lugares del sueño mediterráneo.

El ejemplo proporcionado no debe confundirnos en la temática: no tienen que ser casas, cada alumno dibujará aquello en lo que ha estado trabajando y lo que va a seguir trabajando a partir de ahora. Como hemos visto en clase, las secciones pueden ser de un mismo lugar y ser una única sección, o de varios lugares y ser varias secciones más estrechas. Puede usarse el color y cualquier técnica: dibujo a mano, autocad, photoshop, etc… Y mejor, una combinación de varias. Las secciones pueden tener cualquier escala y ésta es una de las decisiones que ha de tomar el alumno. Por ejemplo, puede haber varias secciones de un camino en distintos puntos y que en la fuga aparezcan de fondo los paisajes que se trabajan. O puede haber una sección de una persona transportando aquél mueble móvil que estamos diseñando y, junto a ella pero separada, una sección de la playa donde se colocará ese mueble.

Las secciones tienen que estar bien dimesionadas, muy detalladas y estar realizadas con gran calidad porque, como veíamos en clase, el trabajo cuidado, medido y detallado es el que nos hace reflexionar, descubrir y avanzar.

Las secciones deben mostrar todas las propuestas y decisiones que se han tomado hasta ahora. Al dibujarla, el alumno estará detectando de cuales de sus lugares, oportunidades y temáticas ha realizado las suficientes pruebas y comprobaciones como para poder hacer propuestas y tomar decisiones y, también, de cuáles no lo ha hecho aún. Aprovechando la semana para realizar esas pruebas y comprobaciones o para enunciar cuáles hará.

Todas las pruebas y comprobaciones se traerán a clase: maquetas, catálogos, renders, comprobaciones, bocetos… TODO. Como si de la exposición de Herzog&DeMeuron se tratara, necesitamos ver todos los residuos del desarrollo de los proyectos.

Herzo-Demeuron-Exposicion

En resumen, lo que este formato de entrega permite y que debe aparecer necesariamente es:

  • las propuestas de cómo se reconstruyen los lugares. Normalmente pero no siempre, serán las cosas seccionadas las que el alumno ha trabajado (o pretende trabajar) en cuanto a materiales, procesos de fabricación, puesta en obra, experimentaciones, etc. El alumno debe decidir qué quiere seccionar según las entrañas de qué quiere mostrar.
  • las propuestas de qué usos permite esa reconstrucción. Normalmente pero no siempre, será la parte fugada en la que aparecen los movimientos que el alumno ha trabajado (o pretende trabajar)
  • las propuestas de qué ambientes, atmósferas o climas permiten esos usos y/o sensaciones y cómo se construyen. En este caso será la combinación de sección y perspectiva la que permita mostrar al alumno en qué está trabajando.
  • el trabajo de campo y de experimentación en taller que ha informado esas propuestas y decisiones, que se traerá en modo de exposición a clase.

De esta forma, esta semana haremos aparecer los proyectos con todos su peso para que cada alumno sea consciente del trabajo que tiene por delante para las vacaciones y lo que queda de curso. Así, el calendario de curso ha sido ajustado para ello.

Cualquier duda respecto a este enunciado será resuelta en tutorías por email.

El viernes 27 se traerá a clase la sección impresa en un A2 junto con todos los «residuos de trabajo» y se colgará en el blog en un nuevo post.

Semana 8

Hasta ahora cada alumno ya ha identificado cuáles son los temas en los que está trabajando para reconstruir los lugares del sueño mediterráneo de su anfitrión. Esta semana comenzaremos un nuevo ciclo de 1 mes en el que dedicaremos cada semana a uno de los cuatro tiempos que definen el curso: seguir los materiales, aprender los movimientos, sentir el clima y dibujar las líneas. En este ciclo vamos a «estirar» los elementos con los que estamos trabajando: en el tiempo, hacia delante y hacia atrás, y en el espacio, de unos lugares a otros.

Se propone al alumno que siga trabajando en las reconstrucciones de los lugares ya comenzadas, desarrollando las temáticas de trabajo con los materiales que descubrió en las observaciones y que ha comenzado a desarrollar en el trabajo en taller. En este ciclo de «estiramiento» se pretende que el alumno profundice en su conocimiento y capacidad técnica y creativa con los materiales introduciendo temas como la construcción, fabricación, puesta en obra, manipulación, mantenimiento, envejecimiento, degradación, etc.

Para el martes: Seguir los materiales

Para ello se propone el seguimiento en el tiempo de los materiales (no sólo los que existen en el lugar sino también los que el alumno propone) para descubrir nuevas oportunidades con las que enriquecer los diseños con los que se está trabajando: técnica y creativamente.

Hacia atrás: averiguar cómo llegan hasta ese lugar los materiales con los que se está trabajando, quién y cómo interviene en su fabricación, quién y cómo los manipula, desde dónde vienen sus componentes y cómo se transforman,… Y seguirlos efectivamente, hasta los talleres, las fábricas, las minas… Identificando las oportunidades que permitirán al alumno reconstruir los entornos para que estén más alineados con el sueño mediterráneo del anfitrión. Oportunidades que pueden aparecer no sólo en la modificación de los procesos de fabricación y construcción sino en la traslación de procesos de unas cadenas a otras, en la incorporación de otros materiales,etc. Un ejemplo de este seguimiento es el clásico (y breve) texto de economía liberal Yo el lápiz la autobiografía de un lápiz que saca a la luz todos los agentes que han intervenido en su insignificante vida.

Hacia delante: averiguar qué ocurre con los materiales después de que estén entretejidos en los lugares, cómo envejecen, cómo se desgastan con el uso, qué tecnologías, estilos y gustos temporales muestran, qué mantenimiento necesitan, qué reformas y cambios sufren, qué aprenden,… Y seguirlos efectivamente en su evolución y trabajar con ella técnica y creativamente en la reconstrucción de los lugares para que estén más alineados con el sueño mediterráneo del anfitrión. Los materiales a seguir puede ser los de las cosas y objetos que hay en los lugares hasta la estructura misma o, incluso, «el solar», el terreno,… Stewart Brand, famoso por la creación del Whole Earth Catalog y otros proyectos que desarrollan un pensamiento material a largo plazo, habla en su libro (y documental) Cómo los edificios aprenden de estas diferentes «capas» o tiempos distintos de cambio: cosas, tabiques y particiones, instalaciones, pieles, estructuras, terreno. La intervención creativa en la evolución de estas capas puede suponer estupendas oportunidades de trabajo con los materiales.

Como siempre, se trata de que el alumno encuentre en ese seguimiento temáticas en las que trabajar apasionadamente y que sea consciente de que la reconstrucción del entorno va más allá de la definición formal de «paredes y techos», aprendiendo a activar esas oportunidades en su trabajo creativo.

Se publicará un post con los seguimientos, descubrimientos y pruebas realizadas. En el que se incorporarán descubrimientos sobre el trabajo de los referentes con los materiales y su evolución en el tiempo: hacia atrás y hacia delante. La publicación se realizará hasta el lunes 16 a las 24:00. También debéis traerlo a clase para que podamos compartirlo y comentarlo entre todos sobre los dibujos-relato. Nótese que no se establece ya una «cantidad» de observaciones y descubrimientos pues se entiende que el alumno es ya capaz de organizar sus horas de trabajo según los procesos de proyecto que tiene en marcha.

Etiqueta: trabajo de campo, materiales-2

Para el viernes: reconstrucciones materiales

Se seguirá trabajando con los seguimientos, descubrimientos y pruebas realizados hasta el martes. Incluyendo comprobaciones y la implicación de todos ellos en la reconstrucción de los lugares. Se publicará una entrada con todo el trabajo de diseño con los materiales (hacedle fotos o escaneadlo si no es algo digital) explicando detalladamente que pretendíais hacer, que habéis hecho, qué habéis descubierto y cómo esto reconstruye los lugares del sueño mediterráneo. También debéis traerlo a clase para que podamos compartirlo y comentarlo entre todos sobre los dibujos-relato.

Con este trabajo debéis mostrar un conocimiento tremendamente profundo de aquellos materiales con los que estáis trabajando.

Etiqueta: reconstruccion-4, materiales-2

Semana 7

Esta semana vamos a hacer la primera re-elaboración del dibujo-relato por grupos. Primero en un trabajo más individual en el que cada alumno redibujará todos los lugares del sueño mediterráneo de su anfitrión. Para hacerlo se ha de incorporar todos los nuevos conocimientos aprendidos durante estas tres semanas. Tanto los matices que hacen reconocer mejor las cosmologías que hay detrás de su sueño mediterráneo y que nos permiten saber en qué dirección rediseñar (poniendo ejemplos de clase: la seguridad, la tranquilidad, lo natural,…). Como todas las nuevas herramientas técnicas, científicas y creativas que se han desarrollado gracias a la incorporación de los procesos de trabajo de los referentes o por iniciativa propia del alumno (de nuevo, ejemplos de clase: nuevos conocimientos estructurales de la madera, comportamiento de metales frente a corrosión, percepción desde la altura,…). Combinando ambos podremos tener a final de semana una primera iteración en la reconstrucción del sureste con la que seguir trabajando las próximas semanas.

Superstudio_15_Archigram

Para el martes:

1. Dibujo-relato de la reconstrucción del sueño mediterráneo del anfitrión: cada alumno «redibujará» las 3 a 5 escenas que incorporó en el dibujo-relato por grupos de forma que la nueva reconstrucción que se presenta sirva mejor para la vida mediterránea ideal de su anfitrión. Como ya hicimos, el dibujo debe ser muy muy concreto y nada simbólico y llegar al máximo detalle posible. Se usarán las técnicas de representación que cada grupo había ensayado. Llegando a explotar todas las posibilidades de esa técnica para mostrar los detalles concretos de cómo y de qué están hechos los lugares, cómo se mueve las cosas y la gente en ellos y cuáles son los nuevos ambientes y atmósferas.

En el post el alumno escribirá un breve texto haciendo balance de qué nuevas herramientas y conocimientos ha incorporado en este mes y cómo se plantea seguir el curso.

«Sacándolos» del dibujo-relato general se traerán a clase los nuevos lugares el martes 10 en formato papel, cada uno en un A3. Y se subirán al blog como nueva entrada hasta el lunes a las 24:00.

Etiqueta del post: dibujo-relato-2

En clase veremos las intersecciones entre los distintos alumnos y las cosmografías de cada uno de los anfitriones, los compararemos con los anteriores dibujos y planificaremos el trabajo hasta el viernes para un nuevo dibujo-relato en grupo.

Para el viernes:

1. Re elaboración del dibujo-relato por grupos: «re-ensamblar» dibujando TODAS las escenas de todos los componentes del grupo de forma que las experiencias que conforman el sueño mediterráneo de los anfitriones se entrecrucen unas con otras como ya se había hecho en el primer dibujo-relato.

En esta nueva versión se mejorarán tanto las técnicas de representación como la matización por parte de cada uno de los alumnos de cuál es la cosmografía que está detrás del sueño mediterráneo de su anfitrión y cómo ella se inscribe (o no) materialmente en su entorno. De nuevo, no se trata ahora de construir grandes narrativas a partir de lo que los distintos sueños mediterráneos tienen en común, con recursos de representación que los simplifiquen. Sino todo lo contrario: se trata de ver las diferencias, de entrar en detalle, ser capaces de recoger en el dibujo los matices y construir una base de dibujo-relato a partir de la que seguir trabajando el próximo mes. Como siempre, huyendo de lugares comunes y estereotipos y buscando lo que específicamente es significativo para el anfitrión de cada entorno y de cada experiencia. Es un trabajo de añadir, no de simplificar. Buscar los materiales del entorno y los procesos materiales que tienen lugar, captar y explicar los movimientos y sus ritmos, ser capaces de hacer sentir la atmósfera y el clima al que vea el dibujo-relato.

El dibujo-relato tendrá las dimensiones equivalente a 1 A1 por cada miembro del grupo, pero el formato será el que cada grupo ha estado trabajando, mejorándolo por supuesto.

Se subirá al blog de cada alumno, una vista general y detalles a los lugares de su anfitrión en los que él ha participado y se traerá en formato papel al aula por grupos.

Etiqueta del post: dibujo-relato-grupo-2

Semana 6

Esta semana vamos a trabajar en la reconstrucción de los lugares desde el «clima». Un término que nos servirá para hablar del ambiente, la atmósfera, los flujos de energía, los flujos de materiales etc.

Haremos como la semana pasada, trabajo de campo en los lugares seleccionados para descubrir oportunidades de diseño y trabajo práctico, de taller, en el que recreemos procesos de trabajo de nuestros referentes arquitectos, artistas o diseñadores, ¿cómo se enfrentan ellos al trabajo con el clima?

Puedes repasar el enunciado de la semana pasada para recordar que el objetivo general es ampliar al máximo tus herramientas y habilidades de diseño… Que no se trata de analizar el lugar, sino de descubrirlo ni de imitar los procesos creativos sino de recrearlos: aprender qué permite, por ejemplo, el trabajo con maqueta, qué el trabajo con bocetos o con piezas a escala 1:1, etc. Y aprovecharse de ello para rediseñar y convertir esos lugares en los auténticos lugares del sueño mediterráneo. Por ello, antes y durante todo el trabajo es necesario que reflexiones sobre el sueño mediterráneo desde la acción.

Como mucho hasta el lunes noche escribe un post con el trabajo de campo, otro con los procesos de trabajo de tu referente y sobre cómo vas a trabajar sobre las oportunidades descubiertas recreando ese proceso. El martes en clase dedicaremos un minuto por alumno a enunciar cómo estás haciendo ya ese trabajo con una imagen por alumno que debe estar subida al blog. También revisaremos el trabajo de campo y charlaremos sobre los referentes de forma. Además comenzaremos el trabajo de taller, redirigiéndolo para que cada minuto de tu trabajo sea lo más productivo posible. El viernes veremos todo el trabajo de diseño, trabajando con los flujos climáticos ambientales seleccionados y comenzaremos con el siguiente trabajo.

1. Post Trabajo de campo (hasta el martes 3):

Comenzaremos a sentir el clima. Para ello se propone la realización de trabajo de campo en uno o dos de los lugares del sueño mediterráneo de su anfitrión. Se trata de realizar un ejercicio de observación de «lo invisible» a primera vista. Los flujos de energías y materiales que conforman el clima, la atmósfera o ambiente del lugar. Continuaremos con un acercamiento al lugar como «aprendices de» nuestro anfitrión y su entorno social y físico. Aprendiendo con él y no sobre él. Se «dibujarán» de 10 a 15 de estos flujos invisibles.

Ellos pueden ser encontrados muy a menudo en movimientos no intencionados, como el ondular de un toldo con la brisa, un escalofrío debido a la convección producida por los aparatos de climatización, el ruido de agua circulando por un colector, un golpe de ariete al cerrar un grifo, la acumulación de hojas junto a un sumidero, una gotera o mancha de humedad en las paredes, el timbre que anuncia al repartidor a domicilio del supermercado, cables de teléfono, electricidad, datos, zonas de carga y descarga, cambios de presión atmosférica que influyen en huesos…También puedes encontrarlos hablando con tu anfitrión y su entorno social, por dónde cae el agua cuando llueve fuerte, desde dónde se oyen las campanas, sopla el viento o se oyen a los niños camino al colegio.

ingold_inhabitantLa diferencia con el trabajo con los materiales de la semana 3 es que buscamos flujos más que texturas o acciones de los materiales. Ríos de materiales que atraviesen los lugares pero que vengan o se dirijan a alguna otra parte. Buscamos que el lugar pase de ser una superficie sobre la que hay objetos a un lugar fluido, como en esta figura.

Estos flujos pueden ser «capturados» en dibujos y fotografías pero quizá tenga más sentido hacerlo con grabaciones de vídeo y sonido, apoyados por otros aparatos de medida. En cualquier caso deben mostrarse sus direcciones, caudales, formas de fluir (en espiral, torbellino, impulsos electromagnéticos,…) y caracterizarlos concienzudamente de forma que puedas evaluar el potencial que tienen para rediseñar el lugar a través de ellos. Tanto por su influencia en el sueño mediterráneo del anfitrión como por el desarrollo de herramientas y habilidades de diseño que va a suponerte, no por su simbolismo sino por las oportunidades de diseño que ofrecen.

Las 10 o 15 oportunidades de trabajo descubiertas se listarán en el post con sus «capturas» explicándolas y se seleccionará una para seguir trabajando. La selección ha de argumentarse por el interés para el alumno y el rediseño del lugar como por su relación con el referente de trabajo que ha escogido. Como siempre deben mostrarse los flujos realmente y no darse por supuesto con un nombre o adjetivo. Con el flujo seleccionado se trabajará más en profundidad dibujando el lugar solamente a partir de su líneas y fuerzas difuminando sus límites, como nos propone Toyo Ito en sus Escritos (pg. 77 y 203) y Tim Ingold en la ilustración anterior.

Dedicamos varias de nuestras horas disponibles a esta búsqueda porque es un acto creativo e imaginativo en sí mismo. Ser capaces de descubrir buenas oportunidades de diseño es parte importante de ser capaces de diseñar bien.

De nuevo, este es un trabajo que ha de hacerse «desde dentro», experimentando los flujos, las sensaciones y percepciones como en la observación participante de la antropología. Observando lo que los flujos realmente hacen, captando los matices de su potencia, sonidos,… y no lo que suponemos que hacen en una fotografía o en una visita desinteresada al lugar. Se subirá un post con este trabajo hasta el lunes a las 24:00 con todo el trabajo de campo y la argumentación de la selección.

Etiquetas del post: trabajo de campo, clima-1

Aclaraciones: aunque el objetivo de estos procesos cíclicos es ir incorporando más material al trabajo anterior los lugares pueden no ser los mismo que la semana anterior.

2. Post Recreación Referente (hasta el martes 3):

Una nueva entrada en el blog hasta el lunes a las 24:00 que explique los procesos de trabajo del referente con el clima. Deben explicarse con detalle y cómo van recrearse durante la semana con el proceso material seleccionado en el trabajo de campo. Es decir, si el referente hace prototipos de interacción, se harán prototipos de interacción por lo que será necesario conocer las claves de estos ensayos para su recreación. Se subirá una imagen que se presentará en clase explicando lo que cada uno se propone hacer hasta el viernes y el martes se comenzará este trabajo en clase. Para ello es se traerá todo el material que necesario.

Etiquetas del post: referente, clima-1

3. Post Trabajo de reconstrucción del lugar (hasta el viernes 6):

Subid al blog todo el trabajo de diseño con el clima (hacedle fotos o escaneadlo si no es algo digital) explicando detalladamente que pretendíais hacer, que habéis hecho, qué habéis descubierto y cómo esto comenzaría a reconstruir el lugar del sueño mediterráneo. Para ello pueden hacerse pruebas modificando las «capturas» originales con cómo sería su situación después de los cambios diseñados. También debéis traerlo a clase para que podamos compartirlo y comentarlo entre todos.

Con este trabajo debéis mostrar un conocimiento tremendamente profundo de aquellos flujos con los que estáis trabajando.

Etiquetas del post: reconstruccion-3

IMPORTANTE: En todos los casos se evaluará de forma muy rigurosa la calidad de toda la producción: imágenes, textos, etc

Semana 5

Esta semana vamos a trabajar en la reconstrucción de los lugares desde el «programa». Es decir, las actividades y los patrones de actividad, lo que se hace en los lugares, qué diseñan o cómo diseñan para lo que se hará en ellos: lo que llamaremos los movimientos y que, como conjunto, forman el «quehacer» de los lugares.

Como la semana pasada, haremos trabajo de campo en los lugares seleccionados para descubrir oportunidades de diseño relacionadas con los movimientos. Y aprenderemos cómo trabajar en ellos en la práctica. Para ver la diversidad de formas de trabajo con los movimientos nos será útil recrear los procesos de trabajo de nuestros referentes arquitectos, artistas o diseñadores, ¿cómo se enfrentan ellos al trabajo con los movimientos?

Así, rediseñaremos los lugares, recreando los procesos de referencia descubiertos adaptándolos a las oportunidades descubiertas y a nuestro medios y habilidades, intentado sin embargo conseguir ampliar éstos últimos lo máximo posible.

Como veíamos en clase, no se trata de analizar el lugar, sino de descubrirlo. No se trata de imitar los procesos creativos sino de recrearlos: aprender qué permite, por ejemplo, el trabajo con maqueta, qué el trabajo con bocetos o con piezas a escala 1:1, etc. Y aprovecharse de ello para rediseñar y convertir esos lugares en los auténticos lugares del sueño mediterráneo.

Por ello, antes y durante todo el trabajo es necesario que reflexiones sobre el sueño mediterráneo.

Tampoco se trata de que pases todo el tiempo haciendo un plan de trabajo, al contrario ponte en marcha ya!. Como mucho hasta el lunes noche escribe un post con el trabajo de campo, otro con los procesos de trabajo de tu referente y sobre cómo vas a trabajar sobre las oportunidades descubiertas recreando ese proceso. El martes en clase dedicaremos un minuto por alumno a enunciar cómo estás haciendo ya ese trabajo con una imagen por alumno. También revisaremos el trabajo de campo y charlaremos sobre los referentes de forma. El viernes veremos todo el trabajo de diseño y comenzaremos con el siguiente trabajo.

1. Post Trabajo de campo (hasta el martes 24):

Comenzaremos a aprender los movimientos. Para ello se propone la realización de trabajo de campo en uno o dos de los lugares del sueño mediterráneo de su anfitrión. Se trata de realizar un ejercicio de observación de la interacción entre personas, cosas, animales y plantas en sus distintos movimientos y recorridos. Continuaremos con un acercamiento al lugar como «aprendices de» nuestro anfitrión y su entorno social y físico. Aprendiendo con él y no sobre él. Se «dibujarán» en modo storyboard de 3 a 5 secuencias hasta descubrir de 20 a 30 interacciones interesantes.

Estas relaciones pueden explorarse etnográficamente a través de la participación en las actividades cotidianas, movimientos peatonales, de circulación,… y también gestos, cambios de posición, movimientos de los miembros, incluso rastros de movimiento,…Buscamos cómo, en la vida de estos lugares, se relacionan el movimiento, la creatividad y la percepción. ¿A qué tipo de relación lleva cada tipo de movimiento y cómo esto la convierte en una oportunidad de diseño? ¿Cómo tendríamos que trabajar, con qué procesos de trabajo creativo, materiales, herramientas, etc para aprovechar esa oportunidad?

El objetivo no es aprender el movimiento en sí (por ej. aprender a tejer) cómo de descubrir cómo esos movimientos están “inscritos” en los espacios, los materiales, las formas,… del entorno pero también de las propias cosas y personas. Para ello será útil fijarse en cómo las personas y cosas se mueven y cómo esos movimientos son influidos por otras cosas y/o personas. En el libro Thoughtless Acts? Jane Fulton, de IDEO, «nos invita a darnos cuenta de las formas sutiles y asombrosas en que las personas reaccionan al mundo que tienen alrededor». Estos «actos irreflexivos» son sólo un tipo de movimientos, pero nos muestran cómo la observación participante puede ayudarnos a encontrar oportunidades de diseño al ver cómo la gente se comporta en un mundo que no está ajustado perfectamente a sus necesidades». Podéis ver fotografías con ejemplos en el enlace anterior y en la web del libro.

Los storyboard deben ser detallados y contener la secuencia de los movimientos recogiendo todas las interacciones y todas las otras cosas, personas y plantas que intervienen y forman parte del movimiento. Los movimientos seleccionados para observar deben ser los que mayor impacto puedan tener en la construcción del sueño mediterráneo. No por su simbolismo sino por las oportunidades de diseño que ofrecen.

Las 20 o 30 oportunidades de trabajo descubiertas se listarán en el post explicándolas y se seleccionará una para seguir trabajando. La selección ha de argumentarse por el interés para el alumno y relacionarlo con el referente de trabajo que ha escogido.

De nuevo, este es un trabajo que ha de hacerse «desde dentro», experimentando los movimientos, las sensaciones como en la observación participante de la antropología. Observando lo que las personas realmente hacen y no lo que dicen que hacen ni lo que suponemos que hacen en una fotografía. Se subirá un post con este trabajo hasta el lunes a las 24:00 con todo el trabajo de campo y la argumentación de la selección.

El trabajo de campo puede realizarse dibujando, con vídeos, fotografías, texto, audio… a elección del alumno. Pero todos se montarán después como stroyboard seleccionando las secuencias y, de ellas, los momentos de interacción clave, con anotaciones a lo que suponen. En cualquier caso deben mostrarse las interacciones realmente y no darse por supuesto con un nombre o adjetivo.

Etiquetas del post: trabajo de campo, movimientos-1

Aclaraciones: aunque el objetivo de estos procesos cíclicos es ir incorporando más material al trabajo anterior los lugares pueden no ser los mismo que la semana anterior.

2. Post Recreación Referente (hasta el martes 24):

Una nueva entrada en el blog hasta el lunes a las 24:00 que explique los procesos de trabajo del referente con los movimientos. Deben explicarse con detalle y cómo van recrearse durante la semana con el proceso material seleccionado en el trabajo de campo. Es decir, si el referente hace prototipos de interacción, se harán prototipos de interacción por lo que será necesario conocer las claves de estos ensayos para su recreación. Se subirá una imagen que se presentará en clase explicando lo que cada uno se propone hacer hasta el viernes.

Etiquetas del post: referente, movimientos-1

3. Post Recreación Referente (hasta el viernes 27):

Subid al blog todo el trabajo de diseño (hacedle fotos o escaneadlo si no es algo digital) explicando detalladamente que pretendíais hacer, que habéis hecho, qué habéis descubierto y cómo esto comenzaría a reconstruir el lugar del sueño mediterráneo. Para esto último se rehará el storyboard orginial mostrando cómo el lugar reconstruido y los nuevos movimientos que aparecen.

Con este trabajo debéis mostrar un conocimiento tremendamente profundo de aquellos movimientos con los que estáis trabajando.

Etiquetas del post: reconstruccion-2

IMPORTANTE: En todos los casos se evaluará de forma muy rigurosa la calidad de toda la producción: imágenes, textos, etc

Para el 20/02/2015

Comenzamos la reconstrucción de los lugares del sueño mediterráneo de nuestro anfitrión: Durante estos días trabajaremos sobre las oportunidades materiales que habéis descubierto en el lugar recreando los procesos de trabajo de vuestro referente.

Si ellos hacen maquetas de piezas a escala 1:1, o comparan entre sí las propiedades de 50 variantes de un material ante tal agresión, o si hacen 100 bocetos rápidos en un cuaderno en los que investiga las posibilidades formales de un proceso material, o si comienzan a hacer pruebas de impresión 3D a partir de ciertos algoritmos,… vosotros hacéis lo mismo. Adaptándolo a la oportunidad material que habíais descubierto los días anteriores. Elegid ese proceso que más os interese experimentar.

No olvidéis que, en el medio plazo, se trata de reconstruir los lugares del anfitrión para que sean mucho más adecuados a su sueño mediterráneo. Pero no os quedéis en enunciados simples y centrados en la forma («mi referente hace superficies regladas + en el lugar hay tela = hago superficies regladas con tela»). El objetivo es probar y experimentar el trabajo de diseño: dejando espacio a las intuiciones, las pruebas, comprobaciones, la aparición y exploración de caminos inesperados,… Y también las decisiones.

Con este trabajo debéis mostrar un conocimiento tremendamente profundo de aquellos procesos materiales con los que estáis trabajando.

Subid al blog todo ese trabajo de diseño (hacedle fotos o escaneadlo si no es algo digital) explicando detalladamente que pretendíais hacer, que habéis hecho, qué habéis descubierto y cómo esto comenzaría a reconstruir el lugar del sueño mediterráneo.

Etiqueta del post: reconstruccion-1

Para el 17/02/2015

1. Descubrir oportunidades materiales para la reconstrucción del sueño mediterráneo

Esta semana comienza la primera iteración en el proceso cíclico de rediseño de los lugares del sueño mediterráneo. Comenzaremos a seguir los materiales. Para ello se propone la realización de trabajo de campo en uno o dos de los lugares del sueño mediterráneo de su anfitrión. Se trata de realizar un ejercicio de observación más táctil que visual en el que se descubran de 20 a 30 procesos materiales interesantes.

El objetivo es desarrollar un conocimiento de los materiales con los que se han construido esos lugares del sueño mediterráneo. Entendiendo los materiales como las propiedades materiales y no la «materialidad» de los objetos como si fuese un adjetivo o una textura. No nos interesa saber que un objeto de ese entorno es «de madera» como un adjetivo, lo que nos interesa es conocer cómo algo «maderea» y cómo «madereando» (en gerundio, es decir en el presente) construye los lugares del sueño mediterráneo de nuestro anfitrión. Puede que las propiedades de algunos de esos materiales actúen en contra de ese sueño, esto también nos interesa porque es una oportunidad para el rediseño.

Ese conocimiento necesitamos desarrollarlo «desde dentro» de los lugares, no como en un supermercado donde iríamos pasando por los pasillos y seleccionado objetos ya empaquetados con ciertas características sino como en un bazar árabe donde pudiéramos meter las manos un saco de lentejas, pisar la paja en el suelo, notar el sol tamizado por una lona de plástico trenzado que huele demasiado fuerte,…

Para realizar este trabajo de campo es importante leer el texto de Ingold «los materiales contra la materialidad», disponible en la bibliografía. Este texto comienza con la propuesta de tomar una piedra y mojarla observando los cambios en sus propiedades y es un buen ejemplo de lo que se pretende con este ejercicio.

Finalmente se seleccionará una de estas oportunidades materiales para seguir trabajando con ella durante la semana. La selección ha de argumentarse por el interés para el alumno y relacionarlo con el referente de trabajo que ha escogido.

El trabajo de campo puede realizarse dibujando, con vídeos, fotografías, texto, audio… a elección del alumno. En cualquier caso deben mostrarse las propiedades materiales y no darse por supuesto con una nombre o adjetivo. Para preparar el trabajo de campo, se recomienda fijarse en la propuesta de «dibujo de contornos» de Nicolaides, en el que la visión se convierte en un sentido más táctil para entender este concepto.

Se subirá un post con este trabajo hasta el martes 17 a las 10:30 con todo el trabajo de campo y la argumentación de la selección.

2 etiquetas del post: trabajo de campo, materiales-1

2. Referente: una nueva entrada en el blog que explique los procesos de trabajo del referente con los materiales. Deben explicarse con detalle de forma que puedan recrearse durante la semana con el proceso material seleccionado en el trabajo de campo. Es decir, si el referente hace ensayos de laboratorio, se harán ensayos de laboratorio por lo que será necesario conocer las claves de estos ensayos para su recreación.

2 etiquetas del post: referente, materiales-1

Semana 2

Para el 13/02/2015

1. Elaboración del dibujo-relato por grupos V.1: rehacer el dibujo-relato por grupos sacando el máximo partido de los sistemas gráficos empleados para la fácil colaboración entre los miembros del equipo. Cada alumno debe incluir los lugares o escenas que más le interesen de la vida cotidiana del anfitrión de forma que se entienda lo mucho o poco que están alineados con su sueño mediterráneo. Por ejemplo, como veíamos en clase, más allá del salto en parapente, el taller, la sala de estar,… Y del salto: las características concretas que hacen a esos lugares ideales para el salto, la vegetación, el camino de llegada,… O más allá de la música en la Explanada, el peso de los instrumentos, su disposición, su transporte, su economía,…

De nuevo, se trata de «entrar en detalle, ser capaces de recoger en el dibujo los matices y construir una base de dibujo-relato a partir de la que seguir trabajando los próximos meses, prestando especial atención a dibujar las experiencias más en profundidad, huyendo de lugares comunes y estereotipos y buscando lo que específicamente es significativo para el anfitrión de cada entorno y de cada experiencia. Es un trabajo de añadir, no de simplificar. Buscar los materiales del entorno y los procesos materiales que tienen lugar, captar y explicar los movimientos y sus ritmos, ser capaces de hacer sentir la atmósfera y el clima al que vea el dibujo-relato.» A partir de esta primera aproximación comenzaremos a reconstruir esos lugares…

El dibujo-relato tendrá las dimensiones equivalente a 1 A1 por cada miembro del grupo, pero el formato es libre y se adaptará a lo discutido en la clase anterior.

Se subirá al blog de cada alumno, una vista general y detalles a los lugares de su anfitrión en los que él ha participado y se traerá en formato papel al aula por grupos. Las imágenes subidas al blog deben tener calidad suficiente

Etiqueta del post: dibujo-relato-grupo-2

2. Referente: Una nueva entrada en el blog que desarrolle lo mismo que la entrega anterior. El referente ha de ser una persona significativa en el mundo del diseño y la arquitectura, en el sentido de que su forma de trabajar ha cambiado las reglas del juego, para ello es importante contextualizarlo, de dónde ha heredado esas formas, qué ha cambiado, a quién ha influido, que significan esos cambios,… Su sistema de trabajo es el que recreará el alumno durante el curso.

Etiqueta del post: referente

Para el 10/02/2015

1. Elaboración del dibujo-relato por grupos: «ensamblar» dibujando TODAS las escenas de todos los componentes del grupo de forma que las experiencias que conforman el sueño mediterráneo de los anfitriones se entrecrucen unas con otras. Ya hemos comprobado que en todos los grupos existen lugares y/o experiencias que son compartidas por varios anfitriones. Al menos 5 escenas serán compartidas por 3 o 4 miembros del grupo. El resto se incluirán también.

En esos «lugares comunes» deben aparecer en el dibujo-relato los distintos «puntos de vista» de cada uno de ellos, utilizando para ellos los recursos gráficos necesarios, apropiados para la técnica gráfica y de representación del espacio que se está utilizando. No se trata ahora de construir grandes narrativas a partir de lo que los distintos sueños mediterráneos tienen en común, con recursos de representación que los simplifiquen. Sino de entrar en detalle, ser capaces de recoger en el dibujo los matices y construir una base de dibujo-relato a partir de la que seguir trabajando los próximos meses. Así es importante que las distintas escenas estén bien distribuidas y, a partir de ahí, debe prestarse especial atención a dibujar las experiencias más en profundidad, huyendo de lugares comunes y estereotipos y buscando lo que específicamente es significativo para el anfitrión de cada entorno y de cada experiencia. Es un trabajo de añadir, no de simplificar. Buscar los materiales del entorno y los procesos materiales que tienen lugar, captar y explicar los movimientos y sus ritmos, ser capaces de hacer sentir la atmósfera y el clima al que vea el dibujo-relato.

El dibujo-relato tendrá las dimensiones equivalente a 1 A1 por cada miembro del grupo, pero el formato es libre.

Se subirá al blog de cada alumno, una vista general y detalles a los lugares de su anfitrión en los que él ha participado y se traerá en formato papel al aula por grupos.

Etiqueta del post: dibujo-relato-grupo-1

2. Referente: Una nueva entrada en el blog con el desarrollo de las razones por las que queremos trabajar con ese referente. No las que tienen que ver con estilos y obras «llamativas» sino con las herramientas de trabajo que queremos desarrollar para aprender a experimentar y trabajar con distintos materiales y sus procesos, aprender a trabajar con las actividades que realizan los usuarios y aprender a intervenir en los procesos atmosféricos y climáticos . Además de una propuesta de cuál de esos tres aspectos sería el más interesante.

De nuevo, el objetivo que perseguiremos a lo largo del semestre es conocer cuáles son sus procesos cotidianos de diseño más allá de sus grandes narrativas: utiliza algún tipo de software especial, dibuja a mano, hace maquetas,… ¿qué hacen en su estudio en el día a día? Como siempre, es muy importante citar las fuentes de las que se toma la información.

Etiqueta del post: referente

Semana 1

Para el 06/02/2015

1. Dibujo-relato del sueño mediterráneo del anfitrión: «dibujar» las 5 a 8 escenas que mejor permitan comprender cómo es para el anfitrión su vida mediterránea ideal. El dibujo debe ser muy muy concreto y nada simbólico y llegar al máximo detalle posible. Puede usarse cualquier técnica de representación y combinarse entre ellas: dibujo a mano, collage, autocad, rhino, fotografía, etc. Lo más importante es que esa técnica nos permita conocer los detalles concretos de los lugares.

Las escenas pueden ser sus situaciones favoritas, cotidianas, detestadas, aspiracionales, significativas… Deben seleccionarse según las líneas de interés del alumno. Las escenas deben estar relacionadas entre ellas de forma también concreta. Para hacer el dibujo se ha de comenzar los cuatro tiempos que iremos repitiendo: seguir los materiales, aprender los movimientos, sentir el clima y dibujar las líneas. El objetivo es tener una primera visión «panorámica» de los lugares clave del sueño mediterráneo de nuestro anfitrión que poco a poco se irán rediseñando.

Traerlo en formato papel A1 a clase el viernes 6 y subirlo al blog como nueva entrada.

Etiqueta del post: dibujo-relato-1

2. 2 o 3 propuestas de referentes: subir una nueva entrada en el blog con 2 o 3 propuestas de un referente del mundo de la arquitectura (o muy próximo). De cada referente se ha de escribir un párrafo explicando porqué es interesante para el alumno su forma de trabajar. Cuáles son sus procesos cotidianos de diseño más allá de sus grandes narrativas: utiliza algún tipo de software especial, dibuja a mano, hace maquetas,… ¿qué hacen en su estudio en el día a día? Como siempre, es muy importante citar las fuentes de las que se toma la información.

Etiqueta de los posts: referentes

Para el 03/02/2015 Comienzo

1. Portfolio: Crear una página en el blog personal tipo «about», «sobre mí» o «acerca de» en la que el alumno se presente como arquitecto y muestre la parte más representativa de su trabajo. Como se explica en el programa del curso, el alumno que comienza Proyectos 3 está en marcha, con varias líneas de interés en las que ha comenzado a trabajar. Muéstralas en tu presentación y demuestra cómo estás trabajando en ellas. El formato es libre, a elección del alumno, pueden usarse imágenes, textos, vídeos y cualquier otro medio y combinarlos entre ellos. También pueden usarse enlaces a distintas páginas donde el lector pueda ampliar la información. El objetivo es que sea una presentación muy profesional, de calidad muy cuidada en todos sus aspectos.

En este sentido en muchos casos será necesario retocar el blog en general, pues en muchas ocasiones éstos no pueden leerse bien. Se recomienda trasladar el blog a sistemas como wordpress que permiten acabados de mayor calidad de forma sencilla, pero esto se deja a elección del alumno.

2. Primer post: A partir de la contemplación atenta, predispuesta a la maravilla y detenida del cuadro de Pieter Brueghel El molino y la cruz, inventar un relato sobre alguno de los personajes que aparecen en el cuadro. Contando qué hace, qué está ocurriendo pero también de dónde viene y adónde va, qué ha hecho está mañana, qué hará mañana, dónde vive, cómo es su vida cotidiana, qué relación tiene con otros personajes del cuadro, no sólo los otros humanos sino también, las cosas, plantas, edificios, construcciones, montañas,… No se pretende el «acierto» que se cuente la historia «de verdad» sino todo lo contrario, así que no es necesaria la búsqueda de información que «explique» el cuadro sino el uso de la imaginación y creatividad del alumno para traer el cuadro a la vida. Esto no debería llevaros más de 40 minutos.

3. Lecturas iniciales: de la bibliografía general, leer al menos:

  • La reconstrucción de los lugares del sueño mediterráneo
  • El turismo residencial: oportunidades y amenazas
  • Cuentos de Bruce Sterling: Días verdes en Brunei y Estrella Roja Órbita de invierno

4. Búsqueda del anfitrión: Seleccionar a una persona, planta, cosa o animal que pueda servirnos de maestro y anfitriones del sureste durante este cuatrimestre. Deben ser extranjeros residentes (o semi-residentes) en el sureste que han conseguido establecer un modo de vida en este terreno de forma positiva y aspiracional, es decir, que están intentando construir y habitar su sueño mediterráneo particular.

Tienen que ser concretos (con nombres y apellidos) y tenéis que poder conocerlos y que os dediquen un tiempo porque en seguida os vais a poner a trabajar mano a mano con ellos. Estos son los ejemplos de la presentación y unos más: Andrea Luddens propietaria del museo de saleros y pimenteros en Guadalest, el pez San Pedro (del que habló Paco Leiva) que ha conseguido hacerse un hábitat en el barco hundido cerca de Saline Joniche con el que podríais bucear y trabajar con el a través de las comunidades y empresas de la zona, el alga invasora de las praderas de posidonia mediterráneas con la que, por ejemplo en Tabarca, están trabajando los agantes de medio ambiente; el sueco Jorge Beer (si estuviera vivo aún) que se inventó el rastro de La Nucía para traer a más gente a su bar…

Pensad en gente que conozcáis o de la hayáis oído hablar en vuestro entorno, o pensad en el “guiri” del bar de la esquina, en el pájaro que migra, vuestro vecino jubilado alemán, el souvenir que ha revitalizado la industria local, la empresita de vuelos en parapente con la que hicisteis el viaje de fin de curso o el fontanero noruego que vino de vacaciones y se quedó aquí…

La selección del anfitrión será la base de todo el curso así que debéis elegir un anfitrión que os permita seguir avanzando en vuestras líneas de interés de la forma más adecuada.

Los alumnos que cursaron Proyectos 2 y tienen un anfitrión pueden seguir trabajando con él o elegir otro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *