Prácticas reflexivas y Ejercicios de Proyecto para cada semana – RS

9/01/2015 Exposición y re-entrega final de curso

Todos los alumnos participarán en la exposición colectiva pública del trabajo. Los detalles están aquí.

Se volverá a hacer la entrega final de curso (con las mismas condiciones que el día 19) con las mejoras de trabajo realizadas y con los cambios necesarios en las imágenes por baja calidad u otros problemas técnicos.

Importante: nombrar bien todos los documentos según las siguientes especificaciones:

Todas las imágenes tendrán el mismo título de la ficha del proyecto (Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-00.pdf) y separado por guiones medios. El único guión bajo se utilizará entre el nombre del alumno y el título del proyecto.

Ejemplo: Garcia-Martinez-Juan-Jose_La-Huerta-Urbana-01.jpg

En los videos:

  • El mismo título de la ficha e imágenes y separado por guiones medios.
  • El único guión bajo se utilizará entre el nombre del alumno y el título del proyecto y entre éste y el título del video.
  • En los videos extras, el título del video también estará separado por guiones medios. Será preferentemente muy breve.
  • Para las calidades y formatos seguid las directrices de VIMEO en:https://vimeo.com/help/compression. Se prefiere video HD, siempre y cuando el video en su origen tenga calidad suficiente.

Ejemplo: Garcia-Martinez-Juan-Jose_La-Huerta-Urbana_Agentes.mp4

El título del proyecto (y nombre del alumno) será el mismo para todos los archivos. Lo único que cambia es la numeración (o etiqueta, en el caso de los videos) añadida y la extensión del archivo. POR FAVOR, NO UTILICÉIS ACENTOS PARA LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS

19/12/2014 Entrega final de curso

Horarios

  • desde las 9:30 hasta las 10:45 en el aula: entrega final digital que se traerá en un USB para grabar en el ordenador del profesor o en un CD. La entrega es obligatoriamente presencial. Es decir, todos los alumnos deben venir a clase a entregar.
  • a las 10:45: conferencias de Javier Peña, Ester Gisbert y un par más por confirmar
  • a las 13:00 (aprox): inauguración de la exposición PFC
  • a las 13:30 (aprox): aperitivo colectivo entre todos los alumnos y profesores de proyectos

Documentos de la entrega

Todos los documentos ser refieren a trabajos y prácticas que se han realizado durante el curso. En caso de haber rehecho el trabajo el alumno puede elegir la versión que desee (a no ser que se indique lo contrario). En algunos casos, el alumno puede considerar necesario rehacer el trabajo o editarlo para la entrega final ahora a final de curso (en cuyo caso será necesario que lo suba a su blog personal).

Esta entrega se subirá al blog en un único post nuevo. Etiqueta: entregafinal

Todos los documentos se nombrarán siempre con Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-xxxx (.extensión del archivo). El único guión bajo se utilizará entre el nombre del alumno y el título del proyecto.

Han de ser documentos de máxima calidad de ejecución. El alumno debe plantearse su reelaboración en caso contrario. El tamaño máximo de cada imagen jpg será 2mb. Con Photoshop se puede bajar la calidad de la imagen en el guardado hasta que el tamaño final quede por debajo de 2mb. En un caso normal con calidad alta, debería estar dentro de este rango.

Las imágenes se ajustarán preferiblemente al formato 16:9. No obstante, si alguna imagen lo requiere por su particularidad, podrá modificar el formato pero siempre ajustándose como límite al alto de 1969 píxeles y variar sólo el largo.

Han de ser imágenes simples (fotografías por ejemplo) y no imágenes compuestas de muchas imágenes pequeñas o pequeños textos cuya comprensión resulta difícil.

ENTREGA:

  • 1 PDF Datos y dos textos bien elaborados sobre el trabajo. 1 resumen de 500 caracteres y un texto explicativo de 3000 a 400 caracteres. Se escribirán en la Ficha según modelo adjunto: Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-00.pdf (pincha encima para descargar) y también adjunto en documento editable: Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-00.odt. Ábrelo como word, edítalo con tus datos y guárdalo como pdf.
  • 2 JPGs Una buena fotografía del rincón construido. Debe ser una buena imagen que sea la más representativa de todo lo que has trabajado durante el curso. Ésta será la imagen que resumirá / contará el proyecto y que servirá de introducción al contenido en sí. Se entregará tanto en formato 16:9 ((apaisado): 3500 (largo) x 1969 (alto) píxeles)) como en cuadrado (1969×1969 píxeles). Se nombrarán de la siguiente manera: Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-intro1.jpg / Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-intro2.jpg   (Intro 1 se refiere a la imagen en formato 16:9 // Intro 2 se refiere a la imagen en formato cuadrado)
  • 1 JPG El retrato del anfitrión. Se nombrará Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-01.jpg
  • 1 JPG El retrato del alumno trabajando con el anfitrión, un arquitecto «haciendo cosas». Se nombrará Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-02.jpg
  • 1 JPG El chinzairyo o nuevo material construido por el alumno. Se nombrará Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-03.jpg
  • 1 JPG La primera versión de la prótesis. Se nombrará Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-04.jpg
  • 1 JPG La última versión de la prótesis. Se nombrará Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-05.jpg
  • 1 JPG La última versión de la prótesis EN USO. Se nombrará Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-06.jpg
  • 1 JPG El transductor. Se nombrará Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-07.jpg
  • 1 JPG El mapeado de los flujos del entorno del anfitrión realizado con el transductor. Se nombrará Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-08.jpg
  • 2 JPGs La instalación-performance. Se nombrará Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-09.jpg y Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-10.jpg
  • 1 VIDEO La presentación de los personajes del entorno del anfitrión. Se nombrará Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto_Agentes.mp4
  • 1 VIDEO El quehacer, el video con la intervención en los personajes hilada en una historia. Se nombrará Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto_Quehacer.mp4
  • 5 JPGs De fotografías del rincón, pueden ser distintos puntos de vista, estar en uso, detalles que muestren su ejecución, etc. Se nombrarán Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-011.jpg hasta Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-15.jpg
  • 5 JPGs Complementarios que terminen de mostrar todo lo mejor que ha hecho el alumno durante el curso y que se hayan quedado sin mostrar. Por ejemplo, la descripción de la habilidad del anfitrión, exploraciones propias del alumno, etc. Se nombrarán Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-016.jpg hasta Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto-20.jpg
  • X VIDEO/S Si existen más vídeos imprescindibles para comprender el proyecto se añadirán también en la entrega con su propio título: Apellido1-Apellido2-Nombre_Titulo-Proyecto_Título-Video.mp4

Cualquier duda respecto a la entrega debe plantearse lo antes posible por email.

12/12/2014 Exposición Final de Curso (v.2)

El viernes día 5 de diciembre en clase haremos el segundo ensayo general de la exposición de final de curso. En esta ocasión prestaremos especial importancia a la coordinación y organización general. Tendremos dos expertos visitantes, Luisa Martí y Pedro Montero.

Este es el programa:

  • 8:00 se abre el aula para que los alumnos que así lo deseen comiencen a montar sus rincones
  • 10:30 comienza la clase trabajando temas de organización interna
  • 11:30 presentación de Luisa Martí, hasta las 12:30 vemos la exposición en general en cuanto a su construcción, acabados, etc
  • 12:30 descanso
  • 13:00 presentación de Pedro Montero, hasta las 14:15 vemos algunos rincones en cuanto a su correspondencia con el anfitrión y su entorno
  • 14:30 final de la clase

Entrega: viernes 12 a las 11:00 todos los rincones de los alumnos deben estar montados en el aula (recuerda que se abrirá a las 8:00 por si necesitas más tiempo). Durante el mismo viernes se subirán al blog nuevas fotografías de la instalación en el aula, esquemas, dibujos, pruebas, etc de la construcción de la instalación.

Etiqueta: exposicion2

5/12/2014 Exposición Final de Curso (v.1)

El viernes día 5 de diciembre en clase haremos el primer ensayo general de la exposición de final de curso. Esta exposición será un último trabajo más largo, de tres semanas de duración.

Después de 12 semanas trabajando con nuestro anfitrión, tenemos la oportunidad ahora de hacer público nuestro trabajo. Mostrar de forma festiva, atractiva e impresionante la evolución de cada uno en el curso y la forma en que el aula se ha convertido en un espacio de intercambio y búsqueda de la excelencia creativa.

Este último trabajo de exposición va a ser un trabajo un poco más largo en el que vamos a primar la calidad en la ejecución. Se trata de que terminéis el curso con un trabajo especialmente bonito y atractivo que os de ganas de celebrar y mostrar al mundo. Con valor por él mismo sin necesidad de largas explicaciones y la contextualización en la clase.

Durante este curso cada alumno ha estado trabajando en una temática distinta y con herramientas distintas, pero los enunciados de ejercicios y prácticas han sido comunes permitiendo el intercambio entre los alumnos y el avance coordinado en el aula. Sin embargo, en este último trabajo ya cada alumno tiene su propia agenda. Pero los objetivos siguen siendo comunes y también el espacio expositivo del aula, por tanto vamos a tener que organizarnos: se propone una organización colectiva de la exposición y un programa de trabajo para la construcción del rincón de cada alumno.

Organización colectiva de la exposición

La exposición será en el aula y parte del trabajo es reconvertirla en un maravilloso y sorprendente espacio expositivo en el que pueda hacerse una recepción para los invitados y expertos que nos acompañarán el día 19 de diciembre.

Para ello los alumnos se organizarán en grupos de trabajo que cubrirán: la distribución de espacios, logística e instalaciones, catering, cartelería, difusión, señaléctica y ambientación, música,… Se ha creado una página especial para añadir la información pertinente.

Reconvertir el aula en otra cosa que no sea un aula tiene el objetivo de reforzar la idea de que este último trabajo debe explicarse por sí mismo sin la contextualización en la clase ni largas explicaciones.

El viernes día 5 se dedicará parte del tiempo de clase a estos temas organizativos.

Programa de trabajo para la construcción del «rincón temático» individual

Para la exposición cada alumno construirá un «rincón» temático en el aula. El objetivo principal del rincón es que el alumno demuestre la excelencia en las herramientas de diseño e intervención en el espacio construido que ha adquirido en este semestre y, al mismo tiempo, la excelencia en su capacidad para corresponder al entorno en el que su anfitrión le ha introducido en este tiempo.

Por tanto, el rincón no será una colección de los trabajos y prácticas realizados durante el curso, sino que será una «construcción» nueva. Por supuesto, recuperará, revisará y mejorará el trabajo realizado, pues esta «construcción» parte de todo el trabajo anterior para mostrar las herramientas y capacidades aprendidas por el alumno durante el semestre.

Se propone a los alumnos el siguiente proceso de trabajo para esta semana (que cada uno adaptará a su situación). Se propone al alumno que contraste sus percepciones sobre su propio trabajo con otros compañeros y/o con el profesor en tutorías presenciales o vía email:

  1. revisión rápida de todo el trabajo, ¿qué formatos han sido con los que ha conseguido mejores resultados en cuanto a calidad en la ejecución?
  2. revisión rápida de todo el trabajo, ¿qué temáticas, ideas clave, conceptos,… descubiertos con el anfitrión son las que más le han interesado y con las que ha conseguido profundizar más?
  3. con estas dos premisas claras: revisión rápida de referentes para decidir cuál será el formato del rincón (se sugiere la consulta de revistas y webs especializadas, por ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5,…)
  4. asegurarse de que con sus recursos y herramientas el alumno podrá conseguir gran calidad en la ejecución. Como parte de los objetivos de este trabajo final el alumno ha de ser muy profesional para poder presentarla públicamente y que forme parte de su portfolio. Hasta aquí, este proceso no debería durar más de un par de horas de trabajo si se ha seguido activamente el curso cada semana.
  5. construcción del rincón. Esta primera construcción para el viernes día 5 debe estar completa y permitir la comprobación de su funcionalidad, aunque no todos los elementos estén perfectamente terminados aún. Sin embargo también debe mostrar la calidad en los acabados que se pretende.
  6. viernes día 5: instalación del rincón en el aula (el aula se abrirá a las 9:00 para facilitar las instalaciones complejas)

Preguntas frecuentes respecto al rincón

¿Es un retrato del anfitrión?

No. Es, afinando lo que comentamos en clase, una construcción, realizada por el alumno-arquitecto con sus nuevas herramientas de diseño, de una versión/aspecto del mundo del anfitrión. Lo importante es que muestre las capacidades y herramientas del alumno-arquitecto. Entre ellas su capacidad de «corresponder» al mundo del anfitrión que ha ido descubriendo. Pero también su excelencia en la ejecución del trabajo, la calidad en la presentación, tanto gráfica como argumental, la capacidad de despertar interés en el entorno profesional en que se mueve, la iniciativa del alumno y su creatividad y afecto hacia el trabajo, la complejidad y profundidad que demuestre esta construcción, etc.

¿Puede tener distintos elementos?

, por supuesto. Pero no ser una «colección de los trabajos anteriores». Es una construcción nueva. Un buen ejemplo de lo que puede significar tener varios elementos es el trabajo DrinkPeeDrinkPeeDrinkPee de Britta y Rebecca Riley. Como se puede ver en estas fotografías el trabajo consiste de fotografías que contextualizan el problema de partida, una instalación completamente funcional que permite reciclar la orina, un kit fertilizador que incluso se puede vender, unos diagramas-fotomontajes que resumen la idea central del trabajo, e incluso, unos talleres para aprender los procesos con los que trabajan.

Entrega: viernes 5 a las 11:00 todos los rincones de los alumnos deben estar montados en el aula (recuerda que se abrirá a las 9:00 por si necesitas más tiempo). Durante el mismo viernes se subirán al blog fotografías de la instalación en el aula, esquemas, dibujos, pruebass, etc de la construcción de la instalación.

Etiqueta: exposicion1

28/11/2014 Práctica Reflexiva 5

Esta semana vamos a seguir trabajando con el quehacer (taskscape) del entorno del anfitrión. Esta vez filmaremos un pequeño corto en el que los personajes de la semana anterior y las intervenciones que hacemos sobre ellos conformen un argumento en el que las distintas actividades de los personajes se coordinen (como ocurre en cualquier situación arquitectónica) y que comience a explicar aquello que hemos aprendido sobre las formas de habitar el sureste de nuestro anfitrión.

Los objetivos son dos:

El primero es que (como cada semana en las prácticas reflexivas) se mejoren y afinen las intervenciones sobre las actividades de los personajes tanto que, al coordinarlas entre ellas, aparezca un nueva realidad posible distinta a la que existía antes de que interviniérais en ellas. Por ejemplo, hace dos semanas hablábamos del cuadro La Cosecha de Brueghel el Viejo y leíamos cómo Ingold lo convierte en algo vivo metiéndonos dentro de la propia escena y atendiendo a las distintas actividades que ocurren en ella. Algo así hicimos la semana pasada, de la fotografía de nuestro anfitrión en su entorno pasamos a unos vídeos de las actividades. Y, lo que es más, estuvistes practicando formas de intervenir y modificar esas actividades. La semana pasada vimos como Hayao Miyazake, a partir del mismo cuadro, hace precisamente lo mismo en su corto La princesa Huevo y el Señor Masa: introduce otras formas posibles en que esas actividades ocurran y las coordina todas entre ellas para formar un argumento coherente.

Nosotros también vamos a hacer aparecer realidades posibles paralelas gracias a las intervenciones que ahora somos capaces de hacer con todas las nuevas herramientas y conocimientos que hemos ido desarrollando desde septiembre. Algo similar a lo que Cristina de Middel hace en su proyecto fotográfico Afronautas.

El segundo objetivo es que, al mismo tiempo, comencéis a repasar todos los ejercicios y prácticas anteriores y tengamos un primer argumento que los una. Por tanto el argumento que une a los distintos personajes debe mostrar lo que para vosotros es más significativo de cómo vuestro anfitrión rehabita el sureste. Con ello tendremos un primer esbozo del hilo conductor de vuestra exposición pública de final de curso. ¿Qué es lo que queréis mostrar de vuestra aprendizaje con el anfitrión?

No se trata de construir un argumento complicado y largo, todo lo contrario, se trata de ser capaces de sintetizar todo aquello en lo que el alumno ha trabajado y aprendido.

Para facilitar el cumplimiento de ambos objetivos se propone la realización de un storyline sencillo en el que aparezcan los personajes y las actividades intervenidas, con anotaciones sobre cómo se incluyen y repasan todos los trabajos realizados durante el curso por el alumno. Los storylines son diagramas en el que cada personaje se representa con una línea de tiempo que se entrecruza con las líneas del resto de personajes según van interaccionando en las distintas escenas. Ejemplos aquí, aquí, aquí y aquí.

La entrega consistirá por tanto en un vídeo de 3 a 5 minutos y una lámina A3 con el storyline.

Tanto el vídeo como la lámina se entregarán el viernes 28 a las 10:30 en el aula. El vídeo se traerá en el propio ordenador del alumno (y en un USB) y el A3 se traerá impresos y se colgará junto al vídeo. Ambos se subirán al blog durante el mismo viernes.

Etiqueta: practica5

21/11/2014 Ejercicio de Proyecto 5

Esta semana vamos a trabajar con el quehacer (taskscape) del entorno del anfitrión. Es decir, las actividades que ocurren en ese entorno y sus ritmos. Para ello vamos a filmar en vídeo tres cosas y las actividades que realizan y nuestras intervenciones en esas actividades. Podemos imaginar que las tres cosas que filmamos son los personajes principales de un futuro vídeo musical y estas primeras tomas son la presentación de los personajes principales y de lo que podemos hacer con ellos. Por ejemplo, podéis ver el 2º y 3er vídeos subidos aquí o cualquier película musical.

Los tres personajes que seleccionemos tienen que ser representativos del entorno de nuestro anfitrión, de lo que nosotros queremos contar de ese entorno. Después de 9 semanas trabajando con él y con su entorno deberíamos tener un visión profunda y ajustada de qué es lo que nos interesa de su relación con el sureste, de qué es lo que hace distintiva, para nosotros, su forma de habitarlo. Esta selección tiene que ver con qué queremos aprender de esta forma de habitar en este semestre. Se propone que los personajes sean: 1 persona, 1 planta o animal y 1 «cosa inanimada».

El objetivo es que el alumno sea capaz de trabajar creativamente con lo que en la disciplina de arquitectura se conoce como el «programa arquitectónico«, es decir el conjunto de actividades que se realizan en un entorno o edificio y las relaciones entre ellas. El ejercicio pretende que el alumno sea capaz de trabajar con esas actividades concretamente y no con las categorías de actividades. Por ejemplo, no es lo mismo decir «aquí se duerme por tanto es un dormitorio» que decir «este es el lugar donde duerme esta persona concreta». En este semestre ya hemos trabajado con las formas concretas de dormir, ahora vamos a trabajar con el espacio, la duración y los ritmos de esa actividad de dormir. Como hacen los protagonistas de la película Mary Poppins (6º video), se trata de que el alumno entre dentro de ese entorno y sea capaz de trabajar con y comprender lo que allí está ocurriendo.

Además, al proponer que los personajes sean también plantas, animales o cosas, se pretende que el alumno desarrolle su capacidad de observación y de trabajar con procesos naturales y físicos del entorno, no tan evidentes a primera vista pero cruciales en la arquitectura. Por ejemplo, degradación de materiales, crecimiento de vegetación, ciclos naturales, humedades, corrosión, desgaste. Y también que sea capaz de trabajar con actividades más complejas como, por ejemplo, el tráfico, actividades no repetitivas a primera vista, actividades de mayor duración, etc. Se pueden ver algunos ejemplos, en el 4º y 5º video de este post.

El vídeo tendrá una duración entre 3 y 5 minutos. Se presentará en él al tres personaje en acción, mostrando el ritmo intrínseco de su actividad. A continuación se presentará la modificación del ritmo de su actividad. Así con los tres personajes.

Además se realizarán unos esquemas explicativos de cómo se ha intervenido sobre la actividad del anfitrión. Las intervenciones no pueden ser «coreografías» en el sentido de que no se trata de decirle a la persona que modifique, por ejemplo, su paso al caminar sino de hacer una intervención real y concreta en el entorno del anfitrión que resulte en que la persona protagonista modifique su paso al caminar.

La post-producción del vídeo debe ser mínima y sin «efectos digitales». Aunque probablemente sea necesario hacer cambios en velocidad en los fotogramas por segundo, acelerándolos por ejemplo en el caso de que se filen actividades muy lentas como las que pueden realizar las plantas o las cosas inanimadas.

Tanto el vídeo como los esquemas explicativos se entregarán el viernes 21 a las 10:30 en el aula. El vídeo se traerá en el propio ordenador del alumno (y en un usb) y los esquemas se traerán impresos y se colgarán junto al víseo. Ambos se subirán al blog durante el mismo viernes.

Etiqueta: ejercicio5

14/11/2014 Práctica Reflexiva 4

Esta semana vamos a realizar una instalación-performance que explique cómo funcionaría el entorno del anfitrión si sólo atendiéramos a los flujos que hemos sido capaces de conocer gracias al transductor que construimos la semana anterior.

El objetivo de la práctica es comprender que, como dice Beatriz Colomina, el arquitecto trabaja en todos los medios. ¿A qué arquitectura llevan los flujos ambientales con los que se ha trabajado? La instalación-performance debe servir para explorar la respuesta a esa pregunta. De la misma forma que trabajar con los flujos de temperatura lleva a Philippe Rahm a hacer una propuesta arquitectónica como la que hizo en la bienal de Venecia: trabajando con dos focos de temperatura, vestido y alimentos.

Por otro lado, se pretende que el trabajo con los flujos energéticos y ambientales permita al alumno aumentar la complejidad de su trabajo. Es decir, el paso del cuerpo a la combinación de éste con el entorno a través de los flujos añade nuevos parámetros de diseño y  enriquece el aprendizaje del alumno sobre el entorno de su anfitrión.

La instalación-performance se realizará en el lugar más adecuado para ella (posiblemente el propio entorno del anfitrión pero no necesariamente) y la entrega consistirá en 4 fotografías que se traerán impresas a clase en dos lámina A3. Además de una representación gráfica de la instalación que muestre cómo se ha intervenido en los flujos atmosféricos y con qué elementos se han modificado, que también se traerá impresa en A3. Estos elementos son, al final, las herramientas arquitectónicas que se proponen y pueden ser tan diversas como se muestra en el trabajo de Rahm o en otros ejemplos vistos en clase (Diller&Scofidio, Nintendo, Olafur Eliasson).

La entrega se subirá al blog el viernes 14 de noviembre en un post en el que, en unas 300 a 500 palabras se explique la propuesta arquitectónica con referencia a un arquitecto (o cualquier otro artista, empresa o profesional creativo o científico) del que se subirá también una imagen que muestre la relación entre su trabajo y el trabajo del alumno.

Etiqueta: practica4

7/11/2014 Ejercicio de Proyecto 4

Esta semana vamos a construir un nuevo transductor y a realizar, gracias a él, un dibujo o mapa del entrono de nuestro anfitrión. Un transductor es un dispositivo que transforma una determinada manifestación de energía en otra. Puede ser de muy diversos tipos, desde un micrófono a un sensor.

Los nuevos transductores que construiremos tienen que ser específicos para el entorno de nuestro anfitrión. Con ellos vamos a conocer los fenónemos que ocurren en la «atmósfera» de nuestro anfitrión. Entendiendo atmósfera como el conjunto de fenómenos que ocurren alrededor de nuestro anfitrión. El anfitrión está entrelazado en muchos flujos que nosotros aún nos somos capaces de ver. El transductor debe servir para conocer esos flujos mejor de forma que podamos realizar un representación gráfica de ese ambiente.

La entrega consistirá en el propio transductor, que debe ser funcional, y el dibujo o mapa del ambiente, que se entregará en un A3 o equivalente que se traerá impreso a clase. El mapa puede tener cualquier formato o técnica elegida por el alumno, desde el dibujo hasta el vídeo.

Un ejemplo es el trabajo de Natalie Jeremijenko Amphibious Architecture, construye un transductor para mapear la vida submarina.

La entrega se realizará en clase y se subirá el blog durante el viernes 7 de noviembre.

Etiqueta: ejercicio4

30/10/2014 Práctica Reflexiva 3

Esta semana vamos a trabajar en la revisión y mejora de las prótesis, dispositivos o gadgets para el entrenamiento de la habilidad de tu anfitrión. Para ello introduciremos el trabajo por versiones.

Se trata de realizar, durante la semana, 2 versiones mejoradas y consecutivas de la prótesis. Estas versiones deben partir necesariamente de la prótesis entregada (y subida al blog) el viernes 24 de octubre, que llamaremos Versión 1.0.

El objetivo es superar la concepción de que el trabajo de diseño de cualquier tipo es algo que se idea en la mente, se especifica en dibujos u otros soportes y se termina ejecutándose según esas especificaciones. En cambio, se propone experimentar el trabajo de diseño en un proceso de mejora incremental. Este proceso necesita de una retroalimentación sobre lo realizado que puede venir de varias formas. Por ejemplo, a través de la percepción del propio diseñador que siente cómo funcionan los materiales o su cuerpo al usar la prótesis, a través de nuevas ideas e intuiciones que aparecen en el mismo trabajo de ejecución, a través de pruebas y puestas en carga, de la evaluación de usuarios y/u otros diseñadores, etc.

Gracias a esta retroalimentación, las nuevas versiones no repiten sino que hacen de nuevo, con nuevo conocimiento, información, ideas e intuiciones.

Por ello esta semana se ha comenzado con una evaluación de los compañeros para tener un primer feedback del que partir. Pero además tenéis todo el conocimiento obtenido del propio trabajo de la semana pasada. Y, lo más importante, toda la retroalimentación de vuestro anfitrión y de las pruebas que realizeis con las prótesis ya construidas

En las evaluaciones hemos usado como hoja de referencia los 7 parámetros que entendemos que tendría un buen proyecto. Cada una de las 2 nuevas versiones puede partir de mejorar uno de esos aspectos, sin embargo, no se trata de mejorar sólo la funcionalidad o la estética sino que, partiendo de una de ellas, cada vez tengamos más conocimientos de todo el universo del anfitrión y de todas nuestras herramientas como arquitectos. Un conocimiento que, como decíamos en clase, nos de libertad a la hora de ser el arquitecto en que nos queremos convertir.

La entrega consistirá en 2 nuevas entradas en el blog personal del alumno que se subirán durante la semana. La última el jueves 30 de Octubre a las 21:00. Cada nueva entrada tendrá una nueva versión de la prótesis y la explicación de los cómos y porqués de su mejora y las nuevas ideas para la siguiente versión. La última versión debe ser sustancialmente distinta de la entregada el viernes 24 en clase y aún contener ideas para su mejora.

Las entradas deben estar compuestas de forma profesional, bien escritas y presentando las prótesis y nuestro trabajo como arquitectos que somos. El desarrollo de un universo gráfico y representativo propio es parte de las habilidades a desarrollar durante el curso.

Además debe subirse otra entrada con un autorretrato del alumno en un momento significativo de su trabajo con la prótesis y el anfitrión que explique porqué es así su taller de arquitecto. Esta foto se traerá impresa a clase.

El trabajo se realizará individualmente pero la evaluación será por grupos. Todo el grupo comparte la responsabilidad de que sus miembros realicen un trabajo excelente. Para ello, durante la semana se realizarán comentarios en las entradas de los compañeros con evaluaciones y mejoras posibles.

Etiquetas: «practica3version2» y «practica3version3» y «practica3eltaller»

24/10/2014 Ejercicio de Proyecto 3

Cada alumno debe diseñar y construir una prótesis, dispositivo o gadget para el entrenamiento de la técnica o habilidad de su anfitrión con la que ha elegido trabajar. La prótesis debe servir para que, una vez se quita el dispositivo del cuerpo, el alumno haya mejorado considerablemente su destreza en esa técnica. El viernes, en clase, se harán demostraciones por turno y, durante la siguiente semana, el alumno se entrenará con ella mejorándola poco a poco.

Una forma demasiado simple pero clara de explicar esta prótesis es recordar la imagen de los caparazones tortuga, botas y cajas de leche con los que Goku y Krilin entrenaban su agilidad y equilibrio, imprescindibles para la lucha. Sin embargo, la prótesis a desarrollar no puede ser una «idea» ni estar tan simplicada, sino que ha de ser desarrollada en profundidad, tampoco puede ser «universal» sino que debe estar adaptada al alumno y a la habilidad del anfitrión para permitir al alumno hacer su entrenamiento en esa técnica de forma acelerada. La prótesis debe ejercer las resistencias necesaria para fortalecer los músculos, gestos, hábitos y/o capacidades necesarias para desarrollar la habilidad. Por ejemplo, este dispositivo para entrenar a una persona en cazar moscas con palillos funciona ralentizando todos los músculos que intervienen en ese gesto, de manera que la persona que lo usa puede comprender muy bien cuáles son los movimientos que debe realizar, además entrena la rapidez necesaria para cazar la mosca.

El objetivo es ser capaces de conocer en profundidad la destreza del anfitrión, conocer al detalle qué músculos, posturas, gestos, capacidades, etc entran en acción en esa técnica y conocer el propio cuerpo y las propias incapacidades actuales para que la prótesis sea capaz de mejorarlas. Además, y muy importante, se trata de que el alumno sea capaz de intervenir creativa y profundamente en ellos, conocer tanto lo que hacenlo que se les puede hacer que el alumno se convierta en un experto trabajando con ellos.

Las prótesis se traerán a clase el viernes donde se demostrará su funcionamiento y la eficacia y elegancia de su diseño. Los alumnos, por grupos, evaluarán todos las prótesis y realizarán comentarios para su mejora en la siguiente semana.

La prótesis de entrenamiento no es un «campo de entrenamiento» es algo que se adapta al cuerpo y se lleva. Y tampoco es un añadido que permita realizar la actividad, después del entrenamiento, se quita. Sólo como excepción podrá mantenerse alguna parte de la prótesis para poder realizar la técnica.

Las formas en que puede entrenarse una técnica son muy dispares, pueden usarse sistemas mecánicos, robóticos, electrónicos, químicos,… Pueden verse ejemplos en estas revistas:

  • http://we-make-money-not-art.com/archives/gadgets/
  • http://www.dezeen.com/tag/gadgets/
  • http://www.theworldsbestever.com/category/gadgets/

El alumno debe elegir sus herramientas de trabajo y trabajar profundamente con ellas, hasta ser muy experto en todos los materiales y herramientas que está usando. En todo caso deberá ser un dispositivo complejo y funcional.

Al elegir la técnica o habilidad con la que trabajar el alumno ha de pensar qué es nuevo para él de entre las cosas que hace el anfitrión, algo que, al desplazarle de su inercia del día a día le permita repensar su relación con el entorno material y cotidiano del sureste y, al ganar nuevos conocimientos, experimentar de formas nuevas con su oficio.

En el blog se subirán durante el mismo viernes 24 fotos de la prótesis en uso con sus correspondientes pies de foto explicando su funcionamiento.

Etiqueta para el blog: ejercicio3

17/10/2014 En clase 5

Traer a clase una técnica del anfitrión en un documento de cualquier tipo, de forma que otra persona pueda aprender esa técnica gracias al documento sin más explicación.

Subirla al blog con la etiqueta: Habilidad

16/10/2014 Práctica Reflexiva 2

Post en el blog personal reflexionando sobre el proceso y el material que se desarrolló la semana pasada. Además de ser capaz de construir un discurso coherente sobre tu forma de trabajar y tus intenciones, el objetivo de las prácticas es que, a la vez, el alumno revise y mejore los ejercicios de proyecto.

Para incentivar el que esta reflexión sea muy profesional y que el alumno vuelva a rehacer las partes del proceso que pueden mejorarse, se incluye una plantilla común para todos los alumnos.

Un archivo svg (descargable aquí) en A3 que deberán rellenar con su propio trabajo. La idea es que se entienda como una página de un libro de materiales innovadores desarrollados en el contexto material del sureste ibérico, por tanto se debe cuidar mucho la presentación y los gráficos e imágenes, tanto del material en su estado final y en uso, como del proceso del desarrollo del material y del entorno para el que se ha diseñado. Es importante tanto el contenido como la correcta escritura, presentación y el estilo. En el propio archivo hay instrucciones sobre cómo rellenarlo, no deben cambiarse las tipografías, ni los tamaños de letra, mantener los colores y negritas y mayúsculas, ni modificar los cuadros de texto ni los tamaños de imagen.

Los textos deben desarrollar estas ideas:

Descripción del material: ¿qué problema se pretendía solucionar? ¿qué hace el material y qué se le puede hacer? ¿por qué ese nuevo material es una buena manera de solucionar ese problema dentro del mundo de materiales del anfitrión?

Descripción del proceso de desarrollo del material: ¿qué procesos se han seguido para conseguir ese material? ¿cómo y por qué se decidió hacerlo así? ¿qué ventajas e inconvenientes tienen esos procesos? ¿qué nuevas propiedades se han conseguido frente a los estados anteriores de esos materiales? ¿cómo? ¿qué hace que antes no hacía? ¿es un material natural o artificial? ¿se ha diseñado o ha crecido y evolucionado conforme los procesos se sucedían? ¿qué pruebas fallidas se han hecho y por qué esta otra solución es mejor?

Descripción de los aprendizajes obtenidos del mundo de materiales en el que se ha trabajado:  describir situaciones materiales sorprendentes y desconocidas del entorno del anfitrión, ¿qué referencias, datos e intuiciones se siguieron para trabajar con ellas?¿cuáles y cómo han sido los momentos de creatividad e innovación en el proceso? ¿cómo ha ido evolucionando el material conforme se trabajaba en eĺ? ¿qué tipo de arquitecto eres al trabajar con esos materiales y procesos?¿quién trabaja así también?¿cuáles son tus intereses de desarrollo profesional al hacerlo (a corto y largo plazo)?

La forma en que se evaluará esta práctica reflexiva está disponible aquí. Los textos deben referirse a los documentos de referencia del curso en la bibliografía (disponible por fechas aquí) y a las charlas de clase (disponibles aquí)

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno hasta Jueves 16 de Octubre a las 20:00

Etiqueta para el blog: practica2

10/10/2014 Ejercicio de Proyecto 2

Concurso de ChinZairyōs. El chinzairyo (palabra inventada heredera de chindōgu) sería un material extraño, deformado o inútil. El concurso trata de inventar nuevos materiales que supuestamente solucionen algún problema que el alumno haya encontrado en la relación del anfitrión con su entorno de trabajo y vida. Su proceso de invención debe realizarse experimentando sobre las propiedades de los materiales existentes en el entorno del anfitrión: realizando sobre ellos procesos químicos y físicos, combinándolos con otros materiales, aplicándoles fuerzas y energías exteriores de todo tipo, modificando su crecimiento, estructura o los procesos de fabricación, etc. Al hacer un o varios experimentos, puede que aparezcan nuevos problemas. No bastará con realizar algún proceso sobre el material, hay que probar sus nuevas cualidades e ir mejorándolo. Los materiales existentes deben terminar convirtiéndose en nuevos materiales que, aparentemente, solucionen el problema planteado pero que no lo hagan realmente porque, finalmente, la combinación de todos los procesos que hay que realizar para tener ese material, o los nuevos problemas que causa (estéticos, funcionales, etc) son tantos que su producción no sería operativa en la práctica cotidiana. Por eso, los chinzairyos llegan al absurdo y a dar risa, pero sin que su objetivo sea irónico.

El objetivo es ser capaces de delimitar un problema a solucionar y, sobre todo, trabajar creativa y profundamente con los materiales y los objetos, conocer tanto lo que hacenlo que se les puede hacer que el alumno se convierta en un experto trabajando con ellos, sin preocuparse ahora por todos los problemas de economía y utilidad. Por supuesto, será a través del anfitrión y de su experiencia que se introduzca en ese mundo de materiales pues de él podrá aprender muchas de sus propiedades y compartir sus herramientas y procesos.

Los chinzairyos se traerán a clase donde se expondrán con una lámina que explique brevemente el problema que solucionan y los procesos que se han realizado para conseguir ese material y sus nuevas propiedades y cómo pueden comprobarse. Los alumnos, por grupos, evaluarán todos los chinzairyos y se elegirán dos premios: uno al chinzairyo que más procesos haya tenido que realizar para llegar a un material que solucione su problema, y otro al chinzairyo que más en profundidad haya comprendido a los materiales que utiliza.

En el blog se subirán durante el viernes fotos del chinzairyo con sus correspondientes pies de foto explicándolas y también las explicaciones de la lámina que se trae a clase.

Por favor, sed muy cuidadosos con los procesos que impliquen manejar herramientas o procesos peligroso. Infórmaos antes de utilizar o realizar operaciones sobre materiales tóxicos.

Para ver materiales nuevos y cómo se han desarrollado podéis ver estas páginas:

  1. http://materia.nl/article/durable-paper-tiles/
  2. http://materia.nl/article/growing-stones/
  3. http://materia.nl/article/hemp-wonder-material/
  4. http://materia.nl/article/lovely-synthetic-leaf/

Etiqueta para el blog: ejercicio2

02/10/2014 Práctica Reflexiva 1

Post en el blog personal explicando el retrato y el portfolio que realizaste la semana pasada, ¿por qué están hechos así? ¿qué decisiones tomaste al hacerlos? ¿qué referencias, datos e intuiciones se siguieron?. Y, al mismo tiempo, explicar: ¿qué tipo de arquitecto eres al presentarte así? ¿por qué elegir a ese anfitrión? y, de entre todas las cosas que hace el anfitrión ¿en qué actividades te has centrado y por qué te interesen? ¿cuáles son tus intereses de desarrollo profesional al hacerlo (a corto y largo plazo)?

El texto tendrá entre 700 y 1000 palabras (mínimo y máximo) e incluirá las imágenes y gráficos necesarios para su comprensión. Es importante tanto el contenido como la correcta escritura, presentación y el estilo. Se anima al alumno a que experimente con su estilo mientras sean artículos profesionales.

En clase vimos algunos vídeos en los que algunos arquitectos explicaban su obra y su forma de trabajar, éstos pueden servir como referente pues muestran la diversidad de formas de abordar la profesión y cómo cada arquitecto distinto explica coherentemente con ella, una de sus obras. Los vídeos son: el estudio de BIG, la casa 8 de BIG, Francis Keré en TED, y la Quinta Monroy de Elemental.

La forma en que se evaluará este escrito está disponible aquí. Deben referirse a los documentos de referencia del curso en la bibliografía (disponible por fechas aquí) y en las charlas de clase (disponibles aquí)

Además de ser capaz de construir un discurso coherente sobre tu forma de trabajar y tus intenciones, el objetivo de las prácticas es que, a la vez, revises y mejores los ejercicios de proyecto. Además debería ir asentando algunas ideas para el próximo ejercicio de proyecto.

Entrega: Publicar en el blog personal del alumno hasta Jueves 2 de Octubre a las 20:00

Etiqueta para el blog: practica1

26/09/2014 Ejercicio de Proyecto 1

1. Portfolio con tus trabajos realizados hasta ahora que sean significativos para el trabajo que vas a emprender con tu anfitrión.
Se trata de conocer al anfitrión e imaginar qué puede conectar, de entre todo lo que conforma su vida aquí, con lo que has hecho tú antes…
El portfolio debe mostrar lo que habéis hecho hasta ahora de forma que os abra puertas para lo que queréis hacer en el futuro conectándoos con la persona que lo va a ver.
Constará de 6 imágenes (fotografías, planos, maquetas, gráficos,…) escogidas y editadas con sus correspondientes pies de imagen. Se subirá al blog como post el jueves 25 hasta las 20:00 y se entregará el viernes en clase en 3 A3 con dos imágenes cada uno.

2. Retrato del anfitrión. Una fotografía de plano entero o 3/4 que muestre su carácter y su entorno, con sus herramientas y características que le definen como vuestro anfitrión, pero sólo ellas, es decir que la fotografía debe estar muy construida. El retrato debe servir para explicar:

  • ¿cómo está viviendo y habitando en el sureste? ¿es la suya una historia de venir aquí como migrante placentero, siguiendo el sueño de construir su arcadia particular? y ¿cómo su historia de vida se enreda materialmente con el sureste y lo modifica?
  • ¿por qué te interesa? ¿qué quieres aprender de él? ¿cuáles son las herramientas y habilidades que le permiten construir día a día un hábitat bueno en el sureste?
  • ¿cómo vas a trabajar con él y cómo te vas a relacionar con él? y en el caso de que sea planta, animal, cosa… ¿qué personas te van a ayudar a aprender de él?

La composición, estilo y características del retrato ya comienza a mostrar qué arquitecto sois.

Podéis ver los ejemplos de los fotógrafos: Martin Schoeller, Annie LeibovitzKyle Alexander, Sam Jones  o Brian Harkin entre muchísimos. Este último cuenta aquí unos trucos para hacer «fotografía contextualizada».

Se subirá al blog el jueves 25 hasta las 20:00 y se entregará en clase impresa en un A3.

Etiqueta para el blog: ejercicio1

19/09/2014

Seleccionar dos personas, plantas, cosas o animales que puedan servirnos de maestros y anfitriones del sureste durante este cuatrimestre. En clase haremos la selección definitiva.

Deben ser extranjeros residentes en el sureste que han conseguido establecer un modo de vida en este terreno usando unas habilidades que vosotros tenéis ganas de aprender. Tienen que ser concretos (con nombres y apellidos) y tenéis que poder conocerlos y que os dediquen un tiempo porque en seguida os vais a poner a trabajar mano a mano con ellos. Estos son los ejemplos de la presentación y unos más: Andrea Luddens propietaria del museo de saleros y pimenteros en Guadalest, el pez San Pedro (del que habló Paco Leiva) que ha conseguido hacerse un hábitat en el barco hundido cerca de Saline Joniche con el que podríais bucear y trabajar con el a través de las comunidades y empresas de la zona, el alga invasora de las praderas de posidonia mediterráneas con la que, por ejemplo en Tabarca, están trabajando los agantes de medio ambiente; el sueco Jorge Beer (si estuviera vivo aún) que se inventó el rastro de La Nucía para traer a más gente a su bar…

Pensad en gente que conozcáis o de la hayáis oído hablar en vuestro entorno, o pensad en el «guiri» del bar de la esquina, en el pájaro que migra, el souvenir que ha revitalizado la industria local, la empresita de vuelos en parapente con la que hicisteis el viaje de fin de curso o el fontanero noruego que vino de vacaciones y se quedó aquí… El viernes nos sorprenderemos unos a otros con todo este ecosistema translocal y comenzaremos a ver qué es y qué no es un extranjero y cómo aprender con ellos a vivir bien en el sureste.

Entrega: Enviar por email y publicar en el blog personal del alumno hasta Jueves 18 de septiembre a las 20:00. Traer impresas las fotografías a la excursión del viernes 19 de septiembre.

Lecturas para el próximo viernes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *