Archivo del Autor: andreaselles

La ciudad de las creativas neoyorquinas

Esta semana, comenzando la recta final del curso, he decidido encaminar mi proyecto hacia la dirección que he considerado mas idónea.

Las Manolitas, tienen dos locales en Alicante, uno es la cupcake boutique, llamada Las Manolitas, y otro llamado Cul de Sac. Ambos son característicos por su decoración, el primero tiene una decoración vintage y el segundo tiene una decoración obrera.

Ellas son las diseñadoras de sus locales, se encargan de todo, y un aspecto muy importante en su decoración es la iluminación, la cual, le dan mucha importancia, ya que, con las lámparas, o con la forma de colocación de la luz, daría un ambiente u otro.

Las tres hermanas, además les apasiona ir cambiando la decoración de la cupcake boutique pero siempre dentro del estilo vintage, pero ahora, han hecho algo nuevo, han decidido juntar sus dos locales, creando durante unas semanas una unificación de los dos ambientes:

IMG-20150425-WA0003IMG-20150425-WA0006IMG-20150425-WA0005

Como podemos observar a partir de estas fotografías, la iluminación nunca pierde importancia en su ambientación.

A partir de este análisis surge la idea de mi proyecto, la posible creación a partir del color y la luz de distintos ambientes. Cada ambiente sería para un determinado tipo de clientes conforme a los sentimientos. Estos nuevos ambientes serían cinco. Los comentaré conforme a el tipo de cliente.

Luz blanca:

A partir de esta luz se crearía un ambiente que expresara unos sentimientos de paz, un ambiente neutral, en el que la gente, iría especialmente para desconectar y así poder descansar. Este tipo de cliente podría ser por ejemplo un trabajador que al terminar su jornada vendría a despejarse. Este local sería pequeño y estaría destinado para mesas de una única silla.Layout1

Luz violeta:

Este ambiente sería el perfecto para la mujer, el color del lujo, el lugar donde cualquier mujer puede juntarse con sus amigas a pasar la tarde, hablar y tomar un cupcake. El diseño de este local sería para mesas de cuatro o cinco clientes y siempre pudiendo ser mas, que se pudieran coger sillas para formar mesas con muchas chicas.

Layout1

Luz roja:

El color del amor, ideal para las parejas, este color expresaría unos sentimientos de pasión, en los que, dos personas podrían tomarse unos trozos de tarta juntos. Su decoración sería ambientada como un restaurante neoyorquino un dia de San Valentín, como por ejemplo, con globos colgando. La idea de local sería un local pequeño con mas de cuatro esquinas para crear mas intimidad a cada mesa.Layout1

Luz verde:

Es el color de la naturaleza por excelencia, el lugar perfecto para los veganos, por su frescura, armonía, etc. Su decoración podría ser con alguna pared a modo de jardín vertical y sus clientes tomarían tacos. Cada mesa tendría unas dos o tres sillas, y sería un local pequeño.Layout1

Luz azul:

Este ambiente sería el idóneo para una zona de copas, el color azul se asocia a sentimientos como la tranquilidad y la calma por ello su carácter no sería de fiesta, sino para juntarse los amigos a tomar algo al final del día en mesas de dos o tres personas y poder hablar con calma, o ir a la barra del bar y conocer gente.

Layout1

A continuación, adjunto mi maqueta infinita, dividida en cinco partes creando las cinco posibles cafeterías. Los patrones de mi proyecto sería la luz-color, el cableado que conformaría el interior del falso techo, y el patrón de cliente al que estaría destinado cada cafetería (con su alimentación, si estaría acompañado por otras personas, que número de personas, etc).

Foto 28-4-15 14 58 14 Foto 28-4-15 14 58 32 Foto 28-4-15 14 58 12


Pruebas con el mortero

a

DSC_4220DSC_4251

A la  hora de llevar a la práctica mi experiencia con el hormigón, observé que para el trabajo que quiero realizar no me sería posible utilizarlo, debido a que el tamaño de grano de la grava es mayor a 4mm, y, para crear objetos como una lámpara me sería demasiado grande. Por ello, opté por quitarle la grava, es decir, hacer mi práctica con mortero (arena, cemento y agua).DSC_4248

Para comenzar mi práctica de mortero, me inspiré y tomé como ejemplo las tinajas de hormigón armado de una bodega, su estructura y su puesta en obra es similar a la del trabajo que he realizado, pero con diferencias debido a la escala.

Entonces, comencé la práctica tomando como molde dos plásticos de mantel, la parte de arriba de una botella a modo de embudo invertido y el mortero con malla.

DSC_4232DSC_4237

A la izquierda foto de las tinajas de hormigón armado, a la derecha foto que muestra como he colocado la malla despues de verter el mortero.

Ahora, hablaré de una manera mas concreta sobre los materiales utilizados. Primero, el cemento, es del tipo Cem II/B-L 32.5. Este cemento, tiene un endurecimiento lento, resistencia inicial normal, sería un cemento portland con adiciones, compuesta por roca caliza. El árido utilizado es de grano fino, obtenido de una obra.

Dos días después, le quité el molde y observé que todavia quedaba bastante para su secado. Por lo que lo dejé hasta el séptimo día a que se secara, entonces hice unas primeras pruebas de luz, para ver que tipo de iluminación me iba a ofrecer dicho objeto.

DSC_4287a DSC_4291a DSC_4299a

Después, tras pruebas realizadas en un descampado con desechos de mortero, probé la rotura de dicho material, estos desechos eran de un grosor mayor que mis piezas, por lo que su rotura fue mas dificil que la de mi objeto.

A continuación, adjunto un vídeo, de la rotura de mi lámpara.

aP1040330

aP1040331 Tras ello, probé su uso con la luz, y ahora poder comparar con el objeto sin la rotura:

aaDSC_4319 aDSC_4315 aDSC_4318 aDSC_4334 aDSC_4340

Por último, muestro un detalle de las sombras que crea:

aDSC_4344 aDSC_4345


¿Qué es el color?

Para continuar mi trabajo con la iluminación, es necesaria la documentación previa del color.efcc5ce9595dd3530673eceb7aeb15c6

¿Qué es el color? En las artes es el medio mas valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experimentó frente a la escena o motivo original; usando el color con buen conocimiento de su naturaleza y efectos y adecuadamente será posible expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc. 

Nada puede decir tanto ni tan bien la personalidad del artista, del caracter y cualidades de su mente creadora como el uso y distribución de sus colores, las tendencias de estos y sus contrastes y la música que en ellos se contiene.

El color en la arquitectura va mucho mas allá, su fin es especialmente específico, puede servir para favorecer, destacar, disimular, y aun ocultar, para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente  para despertar un sentimiento.

El color es un mago que transforma, altera y lo embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar , desacordar, y hasta anular la bella cualidad de los materiales mas ricos.

El color, como cualquier otra técnica, tiene también la suya, y esta sometido a ciertas leyes, que conociéndolas será posible dominar el arte de la armonización, conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en una combinación cromática, estimular el gusto selectivo y afirmar la sensibilidad. Su elección esta basada en factores estáticos y también psíquicos, culturales, sociales y económicos.

Hablando de manera mas técnica, el color es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos difundidos o reflejados por los cuerpos. Orientado al espectro solar o espectro puro, cada uno de los siete colores en que se descompone la luz blanca del sol: rojo, naranja, amarillo, verde, azul turquesa y violeta. Del color se desprende una división que serian los primarios, tomándolos como base colores naturales, amarillo, rojo y azul y los secundarios que serian los que surgen de la mezcla de estos que son el naranja, el verde y el violeta.

El color es luz, Newton fue quien primeramente concibió la teoría ondulatoria o propagación de rayos lumínicos, que mas tarde fue ampliada por Laplace y otros físicos.

Los que se designa como luz blanca es la impresión creada por el conjunto de radiaciones que son visibles a nuestro ojo; la luz blanca cuando es descompuesta produce el fenómeno de arco iris, estos son los que llamamos colores, el conjunto de estos, o franja continua de longitudes de onda creada por la luz al descomponerse, constituye el espectro.

Utilizamos la palabra color para designar dos conceptos totalmente diferentes. Solo deberíamos hablar de colores cuando designemos las percepciones del ojo. La percepción del color cambia cuando se modifica la fuente luminosa porque en principio, el color no es mas que una percepción en el organo visual del observador. Los sentidos permiten al hombre captar los fenómenos del mundo que lo rodea.

Ahora, hablaré del color con respecto a la vista. Las diversas longitudes de onda de la luz son percibidas por medio de los órganos receptores que hay en el ojo, las interconexiones nerviosas y las señales que estas transmiten a través del nervio óptico. Por último, es en el cerebro donde se efectúa el proceso integrador de la imagen captada.

Se entiende por órganos receptores los elementos que hay en la retina sensibles a la luz y los pigmentos visuales que sensibilizan a aquellos elementos.

ojo+humanoLas vías ópticas transmiten el mensaje sensorial de la retina al cerebro. Se hallan representadas de delante a atrás, por la retina, el nervio óptico, la quiasma, y están constituidas por los receptores (conos y bastones) y por tres células nerviosas (neuronas).

Al parecer, los conos se comportan como lo hacen las células fotoeléctricas, transformando la luz en electricidad, siendo las diferencias de intensidad eléctrica correspondientes a cada uno de los colores las que permiten su identificación y, en definitiva, la visión de los colores. Se supone que solo los conos contribuyen a la visión de los colores.

El hecho de que el cerebro participa vitalmente en la percepción visual queda suficientemente demostrado por el aparente carácter unitario de la percepción. El ojo humano no es capaz de distinguir todos los colores y sus diferentes tonalidades, pero como cada color y cada tonalidad, tiene su propia longitud de onda, con aparatos de gran precisión se pueden notar las diferencias que pasan desapercibidad para la vista más aguda. Vistos al microscopio, los elementos sensibles a la luz que hay en la retina presentan dos aspectos distintos: conos y bastones.

En la parte central de la retina se hallan solo los conos; en la parte periférica predominan los bastones. Esta diferencia entre los elementos sensibles a la luz coincide con dos mecanismos distintos de la visión; uno, periférico, que actúa cuando hay poca luz, sin distinguir los colores; y otro, central, que si la luz es suficientemente intensa distingue las formas y los colores.

Sin título

Quiero añadir a esta explicación el descubrimiento, de una aplicación para trabajar con la luz y el color en la página de la Universidad de las Artes de Zurich, el trabajo con la luz se puede aplicar sobre los trabajos que ellos han realizado.


Seguimiento del hormigón.

Tras el trabajo realizado hace un mes en el trabajo de campo, tomé con elección centrarme en el hormigón, un material del sueño mediterráneo de Las Manolitas y muy importante en las obras de Álvaro Siza.

DSC_3715

El hormigón es un material muy usado actualmente en el mundo de la construcción, está constituido básicamente por áridos de tamaño máximo limitado, que cumplen con una serie de condiciones en cuanto a sus características mecánicas, químicas, granulo-métricas y de forma, unidos por una pasta formada por un conglomerante (cemento) y agua.

Su uso se debe a las gratas oportunidades de trabajo que genera. Por ejemplo, sus materias primas son abundantes y económicas, permite conseguir piezas de cualquier forma gracias a su plasticidad en estado fresco, resiste a compresión y crea un cuerpo único.

Ahora, hablaré de su composición mas detallada, es decir, iré hacia atrás con el hormigón:

Los componentes del hormigón.

Comenzaré hablando del cemento, el utilizado en la fabricación del hormigón se le exige cumplir con la vigente Instrucción para la recepción de cementos (actualmente la RC-97) y que sea de clase resistente 32,5 N/mm² o superior. Asimismo, se indican los tipos de cemento que pueden utilizarse en función del tipo de hormigón, de acuerdo con la siguiente tabla:

Tipo de hormigón Tipo de cemento
Hormigón en masa Cementos Comunes
Cementos para usos especiales
Hormigón armado Cementos comunes
Hormigón pretensado Cementos comunes del tipo CEM I y CEM II/A-D

De acuerdo con la Instrucción RC-97 los cementos comunes son los denominados:

Tipo de cemento Denominación Designación
CEM I Cemento portland CEM I
CEM II Cemento portland con escoria CEM II/A-S
CEM II/B-S
CEM II Cementoportland con humo de sílice CEM II/A-D
CEM II Cemento portland con puzolana CEM II/A-P
CEM II/B-P
CEM II Cemento portland con ceniza volante CEM II/A-V
CEM II/B-V
CEM II Cemento portland con caliza CEM II/A-L
CEM II Cemento portland mixto CEM II/A-M
CEM II/B-M
CEM III Cemento de horno alto CEM III/A
CEM III/B
CEM IV Cemento puzolánico CEM IV/A
CEM IV/B
CEM V Cemento compuesto CEM V/A

y su tipificación completa se compone de la designación que consta en la tabla anterior, más la clase resistente del cemento. El valor que identifica la clase resistente corresponde a la resistencia mínima a compresión a 28 días en N/mm2 y se ajusta a la serie siguiente:

Clase resistente de los cementos

Serie de resistencias en N/mm2
32,5 – 32,5 R – 42,5 – 42,5 R – 52,5 – 52,5 R

Los cementos para usos especiales están normalizados en la UNE 80307:96, y están especialmente concebidos para el hormigonado de grandes masas de hormigón, como puede ser el caso de las presas, o la utilización en la técnica de carreteras para la estabilización de suelos o la ejecución de bases tratadas con cemento.

La Instrucción permite también la utilización de los cementos blancos (normalizados según UNE 80305:96), así como los cementos con características adicionales: de bajo calor de hidratación (UNE 80306:96) y resistentes a los sulfatos y/o al agua de mar (UNE 80303:96), correspondientes al mismo tipo y clase resistente de los cementos comunes. La selección del tipo de cemento a utilizar en la fabricación del hormigón debe hacerse, entre otros, de acuerdo con los factores siguientes:

  • La aplicación del hormigón (en masa, armado o pretensado).
  • Las condiciones ambientales a las que se someterá la pieza.
  • Las dimensiones de la pieza.

El anexo 3 de la EHE contiene recomendaciones para orientar al proyectista en la selección de los cementos.

El agua, la EHE sólo introduce como variación, respecto a las Instrucciones anteriores, una disminución en el límite máximo de contenido del ion cloruro que pasa de los 6 a los 3 gramos/litro para el caso del hormigón armado, prescripción que se hace extensiva a los hormigones en masa que tengan armaduras para reducir la fisuración.

Se prohibe de forma explícita el uso de agua de mar o de aguas salinas en el amasado o curado de hormigones armados o pretensados, excepto en el caso en que estudios especiales lo justifiquen (art. 27).

Los áridos, las principales variaciones que se introducen están en la denominación y en el tamaño máximo del árido a utilizar en determinados casos.

Los áridos se denominan de acuerdo con el formato: d/D, donde d representa el tamaño mínimo y D el tamaño máximo en milímetros.

Respecto al tamaño máximo de los áridos, las modificaciones introducidas son que éste debe ser menor:

  • A 1,25 veces (antes 1,30) la distancia existente entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo no mayor de 45° con la dirección del hormigonado.
  • A 0,4 veces (antes 0,5) el espesor mínimo de la losa superior de los forjados.

Tanto la EH-91 como la EP-93 establecían las cantidades máximas de sustancias perjudiciales que podían contener los áridos. LA EHE añade a la lista las siguientes limitaciones (tabla 28.3.1):

GuiaEHE Tabla5 4.PNG

Otra de las novedades importantes introducidas ha sido el tamaño máximo de la arena, que se ha reducido de 5 a 4 mm, adaptándose así a la futura normativa europea sobre áridos. Asimismo, se ha definido un huso granulométrico para el árido fino, de manera que la granulometría de las arenas utilizadas debe estar dentro del mismo, a menos que se justifique experimentalmente que la granulometría propuesta no afecta a las propiedades más relevantes del hormigón.

 Huso granulométrico del árido fino

GuiaEHE Tabla5 5.PNG

La Instrucción indica que las limitaciones de contenido de finos (% retenido en el tamiz de 0,063 mm) de esta tabla se pueden extender al árido de machaqueo dolomítico, siempre que se haya comprobado (mediante examen petrográfico y ensayo de reactividad álcalicarbonato) que no presenta reactividad potencial con los silicatos del cemento.

Aditivos y adiciones, en el hormigón armado y pretensado se prohibe de forma explícita la utilización de aditivos en cuya composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de armaduras. Expresamente se prohibe la utilización del cloruro cálcico (art. 29.1).

Para poder utilizar un aditivo éste deberá suministrarse correctamente etiquetado (UNE 83275:89 EX) y con un certificado de garantía del fabricante firmado por persona física (art. 81.4.1).

Las adiciones que contempla la EHE se amplían respecto de las Instrucciones precedentes con la incorporación del humo de sílice. Éste puede utilizarse tanto en hormigones armados como pretensados, mientras que las cenizas volantes sólo se pueden utilizar en el caso de hormigones armados, estando expresamente prohibida su utilización en el hormigón pretensado (art. 29.2).

Estas adiciones sólo se pueden incorporar en hormigones fabricados con cemento del tipo CEM I. Además, en el caso de edificación el contenido de adiciones se limita a un máximo del 35% del peso de cemento, para el caso de ceniza volante, y del 10% para el caso del humo de sílice.

El proceso de fabricación del hormigón.

esquemaComenzaré por el proceso de fabricación del cemento.

Proceso de vía seca, la materia prima es introducida en el horno en forma seca y pulverulenta. El sistema del horno comprende una torre de ciclones para intercambio de calor en la que se precalienta el material en contacto con los gases provenientes del horno. El proceso de descarbonatación de la caliza (calcinación) puede estar casi completado antes de la entrada del material en el horno si se instala una cámara de combustión a la que se añade parte del combustible (precalcinador). Este proceso de vía seca está probado como el más eficiente energéticamente, requiriendo hasta un 50% menos de energía que el proceso de vía húmeda.

Proceso de vía húmeda, este proceso es utilizado normalmente para materias primas de alto contenido en humedad. El material de alimentación se prepara mediante molienda conjunta del mismo con agua, resultando una pasta con contenido de agua de un 30-40 % que es alimentada en el extremo más elevado del horno de clínker.

Procesos de vía semi-seca y semi-húmeda, el material de alimentación se consigue añadiendo o eliminando agua respectivamente, al material obtenido en la molienda de crudo. Se obtienen “pellets” o gránulos con un 15-20 % de humedad que son depositados en parrillas móviles a través de las cuales se hacen circular gases calientes provenientes del Proceso de fabricación del hormigón 53 horno. Cuando el material alcanza la entrada del horno, el agua se ha evaporado y la cocción ha comenzado.

Obtención y preparación de las materias primas.

Las materias primas para la fabricación de clínker son dos principalmente, un aporte de carbonato o un aporte de fundentes. Estos materiales se extraen mediante perforación y voladura de una cantera que generalmente se encuentra en las proximidades de la fábrica. Una vez realizado el arranque, el material sufre una primera trituración y es transportado a las instalaciones de la fábrica.

Uno de los factores más importantes en la fabricación del clínker es la alimentación del horno con un material de composición homogénea. Para ello, el material sufre un proceso de prehomogeneización, en unas grandes pilas formadas por capas que luego se cortan en sentido transversal.

La materia prima para la fabricación del clínker debe tener un porcentaje determinado de cada uno de los óxidos y suele ser necesario el aporte de adiciones correctoras de la composición: ferrita, magnetita, alumina, sílice, caliza, etc.

Molienda de crudo

El material aportado al horno debe ser finamente molido, con la ayuda de molinos. La finalidad de la molienda es reducir el tamaño de las partículas, para que las reacciones químicas de cocción en el horno puedan realizarse de forma adecuada.

El resultado de esta molienda es un material que recibe el nombre de harina o crudo que es almacenado en unos silos, dotados de un sistema de homogeneización neumática.

Cocción en el horno rotatario

Una vez en el horno, el material sufre una serie de reacciones a altas temperaturas de unos 1.500ºC (sintetización) para formar los componentes básicos del clínker.

Sintetización: Tratamiento térmico de un polvo a una temperatura inferior a la fusión de la mezcla, para incrementar la fuerza y la resistencia de la pieza, creando enlaces fuertes entre las partículas.

La coalescencia de las partículas, es decir, su unión, se produce a muy altas temperaturas, pero por debajo del punto de fusión del compuesto.

En el proceso, la difusión atómica tiene lugar entre las superficies de contacto de las partículas, a fin de que resulten químicamente unidas.

El clínker a la salida del horno, debe sufrir un rápido enfriamiento, con el fin de que no se reviertan las reacciones que acaban de producirse.

Este proceso se realiza mediante aire que se calienta y posteriormente se utiliza en la combustión.

Los enfriadores planetarios son tubos solidarios son tubos solidarios al hrono rotatorio que enfrían el clínker caliente que sale del horno.

Dependiendo de las necesidades de producción, el clínker puede pasar al molino o bien almacenarse en el silo de clínker.

La molienda del cemento

El proceso termina con la mezcla conjunta de clínker, yeso(regulador de fraguado) y adiciones(escorias de horno alto, cenizas volantes, humo de sílice, puzolanas naturales y caliza)

Tras la mezcla, se procede a su molienda mediante estos equipos: prensa de rodillos, molinos verticales de rodillos , molinos de bolas y molinos horizontales de rodillos. Una vez alcanzada la finuro deseada, el producto obtenido finalmente es el cemento.

Almacenamiento y expedición

El cemento se clasifica y almacena en distintos silos, en función de su función de su composición, resistencia y otras características adicionales, protegiéndose de las condiciones medioambientales.

Finalmente, el cemento se ensaca o bien se expide directamente a granel.

Tras ello, se procede a su puesta en obra, en el caso de Las Manolitas para su construcción, empleado en esta zona:

https://www.facebook.com/video.php?v=10152073153246932&#8243

Bibliografía:

http://www.construmatica.com/

https://upcommons.upc.edu/


Dibujo relato en grupo, versión 2.

Esta semana, en grupo, hemos trabajado en un nuevo dibujo-relato para la reconstrucción de los lugares del sueño mediterráneo de Las Manolitas, y, nos hemos centrado en comentar los fallos de cada uno. Para este dibujo relato común hemos trabajado individualmente en nuestra propia mejora de los lugares en los que hemos intervenido, dejando en blanco y negro los que todavia no hemos trabajado.

version-2-2-blog (1)