Después de dos meses y medio de trabajo ahora miramos de nuevo a las láminas de Fisk del valle del Mississippi con el que empezamos el curso y vemos cosas distintas. Por ejemplo, en unos minutos de observación en clase nos daremos cuenta que podemos marcar «puntos de articulación» o que las curvas de meandros más cerrados suelen ensancharse en la vuelta o que debía haber zonas con mayor altitud por las que nunca llegaba a subir el agua o que podían aparecer islas en las curvas del meandro… En fin, también vemos que al juntar en una misma lámina todos los cauces del río durante tantos años, el río desaparece y se vuelve borroso, más un ámbito que una línea. Justamente como ocurría en las investigaciones sobre el movimiento de Étienne Jules Marey cuando superponía todas las fotos de un caballo a galope y todo se emborronaba. En cambio, el movimiento podía comprenderse mucho más marcando los puntos de articulación y donde estaban situados en cada fotografía.
Como diría Manuel De Landa, los rasgos característicos con los que explicamos o entendemos el funcionamiento del Mississippi o del galope del caballo son «virtuales» y por ello tan reales como cualquiera de las instancias en las que el Mississippi se ha actualizado en la historia. Pues lo virtual para él, siguiendo a Deleuze y Bergson, existe y es la estructura de los organismo que pueden ser tanto el caballo como el Mississippi: «los elementos diferenciales y las distribuciones de singularidades».
En realidad, estos procesos comunes no pueden ser capturados tan sólo por medio de representaciones lingüísticas, sino que necesitamos emplear algo cercano a los diagramas ingenieriles para dotarlos de una mayor especificidad. Un ejemplo concreto podría ser útil para clarificar este punto. Cuando afirmamos (como el marxismo solía hacer) que “la lucha de clases es el motor de la historia”, estamos usando la palabra “motor” en un sentido puramente metafórico. Sin embargo, cuando decimos que “un huracán es un motor de vapor” no estamos simplemente haciendo una analogía linguística sino diciendo que los huracanes incorporan el mismo diagrama usado por los ingenieros para construir una máquina de vapor – es decir, estamos afirmando que un huracán, como una máquina de vapor, contiene una reserva de calor, opera por medio de diferencias térmicas, y circula energía y materiales a través del (así llamado) ciclo de Carnot. 79 Es como si un «motor abstracto» pudiera realizarse de diferentes maneras en entidades tecnológicas y metereológicas.
Actividad propuesta
Con esta idea del diagrama territorial, durante las 3 próximas semanas vamos a explorar las implicaciones de nuestras exploraciones materiales a gran escala.
Como haremos en clase el día 2, vamos a dibujar los mapas territoriales que se derivan de las técnicas desarrolladas para las «intravenciones». ¿Qué pasa si imaginamos ciudades y territorios flotantes o movidas por el viento o cristalizadas a lo largo de los años en un marjal costero?
Pero a diferencia de algunas de las imágenes que han aparecido ya en clase (y qué bien que hayan aparecido para poder comentarlas) no pueden ser dibujos que traten vuestros sistemas técnicos sólo como una inspiración, las imágenes y mapas no pueden ser aleatorios. Como con el Mississippi, viendo vuestras imágenes y mapas deberíamos poder entender los diagramas estructurales de los que nace esa colonización del territorio. Es decir, vamos a imaginar la estructura territorial de la costa si se construyera con vuestros sistemas técnicos. Más o menos como ha ocurrido con la transformación territorial basada en el hormigón armado, el «sistema domino», el coche y el asfalto y la planificación urbanística de la modernidad. ¿Cuáles son los equivalentes en cada uno de vuestros desarrollos?
Es el momento de llevar hasta el extremos todas las implicaciones entorno a los materiales que habéis estado usando, los flujos que navegáis y el disfrute que proponéis. Para ello podéis imaginar que ha pasado mucho tiempo y que ya vuestro sistema técnico y territorial se ha desarrollado. Por ejemplo, si es una estructura flotante puede que el mar haya entrado en muchos lugares de la costa igual que ahora se construye tierra mar adentro con hormigón y escombros.
Igual que a partir de la intravención en un lugar concreto de la costa, sacamos los patrones de nuestro sistema. Ahora vamos a utilizar esos patrones y pensarlos a mayores escalas. Veremos en clase el ejemplo del Potteries Think Belt de Cedric Price. Como él tenemos patrones técnicos a escala de la intravención e imágenes de las sensaciones producidas.
Ahora, vamos a tener también patrones a escalas urbanas y territoriales, imágenes a escalas urbanas y mapas de ejemplo de una de las actualizaciones posibles de estos patrones en un territorio.
Para ello, vamos a seguir trabajando sólo desde lo concreto, como hemos hecho durante todo el curso. No partiremos de mapas «tipo» sino que debéis mapear sólo aquellos que tenga relación con vuestro sistema técnico de «intravención». Como hacen los cartógrafos narrativos Helen y Newton Harrison en su proyecto Peninsula Europa, si sólo nos interesan las montañas, solo ellas deben ser dibujadas. Con ello, conseguimos que las técnicas materiales nos den una nueva visión del territorio.
Con estos ejemplos se entiende bien uno de los objetivos de esta actividad: poner en cuestión (o entre paréntesis de nuevo) la base cartográfica de nuestra visión del territorio heredada de la modernidad y gestada en los gabinetes de los nuevos estados absolutos ilustrados. Cartografías que buscan controlar y fijar el territorio para poder administrarlo y, por el camino, necesitan fijarlo. Primero en mapas que se hacen en un momento histórico concreto (S. XVII a XIX) y con unas tecnologías de medición y descripción basadas en la medida de distancias entre puntos.
En cambio, durante el curso, hemos entendido que la costa, nuestro lugar de experimentación, es un territorio cambiante, dinámico, vivo. No hemos querido fijarlo sino introducirnos en sus flujos energéticos para aprender a construir con ellos, desde dentro. Gracias a este trabajo con los materiales quizá podamos encontrar formas de mapear que no fijen sino que, como intenta Cedric Price, muestren la estructura del territorio cambiante y de nuestras formas de intravención en él.
- Sand patterns at low tide. Patterns in the sand caused by the flow and ebb of the tide. Photographed at Woolacombe, Devon, England.
Nuestros mapas e imágenes se parecerán más a los mapas de navegación de los aborígenes del pacífico o a los portulanos medievales que a las cartografías modernas.
El orden propuesto para el desarrollo de la actividad empieza con el desarrollo de patrones a escala urbanas y territoriales (que empezaremos en clase) y donde se pretende que cada alumno explore las formas de trabajo que son adecuadas para sus técnicas constructivas. Es decir, que comenzaremos viendo las escalas posibles de trabajo, técnicas de representación y zonas de la costa interesantes. Las pondremos en común el día 9 de diciembre para intentar llegar a acuerdos en los que todo el grupo trabaje a la misma escala y en la misma franja de costa.
Conviene que tengáis al menos 4 o 5 patrones como vemos en el ejemplo de Cedric Price. Siempre a partir de formas reales y sólo con la información que afecta a vuestros sistemas materiales.
Se subirán fotos, imágenes y vídeos de todo el proceso. Si las variables que se están trabajando son dinámicas (es decir no es una dimensión espacial) es conveniente que el trabajo se haga en gif o vídeo para que lo apreciemos bien, en los dibujos se pueden superponer dos estados en dos colores por ejemplo)
Entrega 1 (9 diciembre) Exploraciones de patrones y pruebas de imágenes y mapas
Al final de la primera semana tendremos las exploraciones equivalentes a los patrones urbanos y territoriales de Cedric Price. Además tendremos pruebas de mapas territoriales e imágenes para comprobar y ajustar entre todos los compañeros la escala de trabajo colectivo.
La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 8 a las 24:00 máximo, se subirá todo lo anterior al blog y los materiales complementarios que cada alumno haya realizado. El trabajo se traerá a clase impreso, patrones, mapas e imágenes, para poder realizar un debate colectivo sobre el trabajo con patrones y llegar a acuerdos sobre las escalas para el siguiente trabajo. Traed también material de dibujo y trabajo para poder hacer pruebas en clase.
En el aula, además de este debate haremos una lectura colectiva de los fragmentos del libro de Manuel De Landa, Mil años de Historia No LIneal. Leedlo antes de venir que lo tenéis en el email.
Entrega 2 ( 16 de diciembre) Patrones Urbanos y Territoriales definitivos y Mapas de lugar seleccionado
Al final de la segunda semana se habrán mejorado los patrones respecto a la anterior entrega y además habrá un despliegue de familias de intravenciones posibles en diferentes lugares en el mapa territorial a la escala acordada.
La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 15 a las 24:00 máximo, se subirá todo lo anterior al blog y los materiales complementarios que cada alumno haya realizado.
Cada alumno redibujará la costa en 1 A0 a escala 1:13000 con sus propios parámetros (y con la plantilla que ha preparado Alba), se traerá a clase los tramos más interesantes (intentando salir de Alicante y distribuirse por toda es línea de Arenales a San Juan) impresos en acetatos transparentes en A3 o A4. Podéis apoyaros en la imagen que ha preparado Yuryi.
Entrega 3 (23 de diciembre) Mapas de lugar seleccionado mejorados e imágenes a escala urbana
Al final de la tercera semana se habrán mejorado los mapas respecto a la anterior entrega y además se desarrollará una imagen final característica en la que los patrones y sistemas técnicos que modifican la costa hasta extremos impensables a principio de curso están siendo disfrutados en una nueva forma urbana que trabaja con los flujos de un entorno cambiante en lugar de contra ellos.
La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 23 a las 24:00 máximo, se subirá todo lo anterior al blog y los materiales complementarios que cada alumno haya realizado.
Se entregará una nueva versión del mapa y de los patrones, al menos 4, y las imágenes, al menos 3.
De la conversación del día 16 sacamos estas conclusiones:
el mapa no es un análisis de los flujos existentes ahora sino de cómo sería el territorio construido con vuestras técnicas. Mapearéis flujos y patrones pero nunca la línea de costa (si es que tiene sentido hablar de ella en vuestra propuesta) podrá ser la misma que la que ahora vemos en los mapas actuales. Esa línea se ha dibujado en un mundo que sigue la lógica de estabilizar con hormigón y asfalto, de rigidizar y fijar el mundo. Vosotros se supone que estáis fluyendo con el mundo, la línea se hace variable, inestable, igual que vuestras propuestas. El mapa y la imagen congelan un momento pero en los patrones se ve la variabilidad.
Bibliografía
Extractos de De Landa, M., 2012. Mil años de historia no lineal. Editorial Gedisa, S.A.