Actividad 4: El repertorio para el desarrollo de individuos técnicos (Semana 8 y 9)

Una vez pasado el ecuador del curso que marcaron las intravenciones. Las próximas dos semanas trabajaremos en el desarrollo individual de todos los detalles técnicos que convierten cada parte de la intravención en lo que Simondon llamaría un «individuo técnico». Es decir un sistema constructivo capaz de habitar la playa para el disfrute completamente adaptado al medio.

Actividad propuesta

Un individuo técnico conlleva un conjunto complejo de técnicas que lo hacen capaz de adaptarse al medio. Para esta actividad cada miembro de cada grupo tomará la intravención como propia decidiendo cuáles son las técnicas que le interesa investigar y desarrollar. De esta forma tendremos tres (o cuatro, según el número de miembros del grupo) versiones de la misma intravención totalmente desarrolladas en dibujos, maquetas o montajes. Cada alumno diseñará la suya propia y la actividad consiste en demostrar técnicamente cómo esa versión de la intravención se puede construir. Es decir, cada alumno hará una imagen de conjunto y todos los desarrollos constructivos que explican los detalles que la hacen posible: estructurales, detalles constructivos, diferentes pruebas de carga, de materiales, de soluciones de acabado, etc. Este conjunto de detalles formará el (repositorio) repertorio técnico propio de cada alumno.

Para ello se propone que los alumnos se apoyen en dos tipos de expertos. Por un lado, los expertos de uso que, como los escaladores o paddle-surfistas, tienen un conocimiento encarnado de las técnicas, materiales y herramientas que les permiten habitar la costa. En estos casos serían, por ejemplo, los distintos tipos de anclaje a la roca y los distintos tipos de materiales resistentes hinchables o los distintos tipos de boquillas para hinchar.

Por otro lado, los alumnos pueden apoyarse en expertos en materiales. Una empresa de hormigón o de arqueología subacuática o una fñabrica de plásticos en Ibi. Se recomienda encarecidamente visitar los talleres de estos profesionales, preguntarles dudas e, incluso, convencerles para que nos ayuden a realizar las pruebas técnicas que se incuirán en el repositorio.

En el aula, llegamos a la conclusión de que podíamos entender el trabajo de estas dos semanas como un concurso entre intravenciones en el que cada alumno compite por demostrar que su intravención no sólo es la más disfrutable, sino que además se puede construir de forma elgenate y coherente con el medio y los materiales utilizados.

También desarrollamos este diagrama para explicarlo:

repositorio

Donde el núcleo central es la nueva imagen que cada alumno desarrollará y cada una de las 3 ramas principales es el trabajo de desarrollo técnico que cada alumno ha de realizar. Por ejemplo, si estuviéramos trabajando con la sedimentación de la arena, cantos rodados y algas en una playa para formar la sección de esta playa y formas de habitarla, un alumno haría una nueva imagen completa de la intravención y, para cada ramita del diagrama, estudiaría y demostraría por un lado, la capacidad aglomerante de las algas con los cantos rodados, y por otro lado con la arena. También estudiaría, quizá, cómo los moluscos hacen sus hábitats en los intersiticios de los cantos rodados y lo llevaría a la escala de los seres humanos, también estudiaría la ergonomía de las formas de tumbarse en la arena para leer, tomar el sol, comer, etc y vería la confortabilidad de las distintas sedimentaciones y sus posibilidades formales. Estudiaría también la resistencia de cada uno de estos sustratos frente a distintas fuerzas de las olas, etc. Así nos demostraría cómo esa intravención es, no sólo posible, sino el mejor desarrollo para el disfrute y el mñas adaptado al medio.

Pero esto es un ejemplo, los cuatro grupos de estudiantes han estado trabajando respectivamente en la sección de rocas y acantilados y cómo habitarla con redes y algas y haciendo un paisaje sonoro, el fondo submarino y la colocación de hitos a los que escalar a unos metros en el interior de la playa, la superficie del agua y la arena hasta llegar incluso a los edificios y cómo puede habitarse inestablemente y, finalmente, la realización de estructura móvil con el viento y las olas el la orilla. Cada alumno ahora ha de imaginar y representar su propia versión y demostrar cómo puede construirse.

Estas cuatro intravenciones pueden funcionar como la sinopsis de los cuatro programas posibles para el concurso. Una imagen resumen de cada intravención es el punto de partida que ahora cada alumno modificará:

captura-de-pantalla-de-2016-11-02-181934

captura-de-pantalla-de-2016-11-02-182216

Los objetivos son:

  • desarollar la capacidad de proyectar arquitecturas complejas desde la técnica, con criterios de disfrute del medio y adaptadas a él proponiendo nuevas maneras no convencionales de habitar la línea de costa que demuestren la capacidad de desarrollar imaginarios propios y alternativas a las formas de construcción de la costa herederas del paradigma moderno de la arquitectura y la tecnología. Es decir, frente a lo inmutable y la separación de la naturaleza y las técnicas humanas, lo cambiante y en correspondencia con la naturaleza desde dentro del medio.
  • ser capaces de desarrollar con gran calidad técnica y rigor las investigaciones y diseños sobre materiales y construcción adaptada al medio ya comenzadas gracias a desarrollar los detalles técnicos que nos permitan construir una nueva versión de la intravención, demostrando con el (repositorio) repertorio de técnicas la factibilidad de la propuesta
  • desarrollar y demostrar la capacidad de trabajo con técnicas heterogéneas y el aprendizaje de tecnologías relacionadas con la arquitectura de forma no convencional y apoyándose en desarrollos técnicos del mundo profesional que se incorporen al (repositorio) repertorio de conocimientos técnicos y proyectivos del alumno
  • ser capaces de desarrollar un discurso coherente en el que las soluciones técnicas y su desarrollo está acorde a los imaginarios habitables propuestos

Entrega 1 (Repositorios) Repertorios (4-11-16)

Al final de la primera semana tendremos una nueva imagen de la intravención y el principio de desarrollos técnicos

La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 3 a las 24:00 máximo, se subirán las imágenes de la propuesta de intravención, los detalles constructivos y pruebas realizadas para el (repositorio) repertorio, así como las crónicas de las visitas, conversaciones y desarrollos con expertos. Al menos 3 indagaciones de las distintas partes técnicas de la intravención en las que se muestra como se han solucionado los retos tecnológicos que los materiales, la adaptación al medio y el disfrute suponían.

Entrega 2 Concurso (11-11-16)

Al final de la segunda semana haremos un concurso cerrado entre todas las intravenciones. Vendrá Rachel Harkness como invitada a la clase y se formará un jurado con ella, la profesora Ester Gisbert y los alumnos. Los criterios para juzgar el concurso serán los objetivos de la actividad.

La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 10 a las 24:00 máximo, se subirán se subirán las imágenes de la propuesta de intravención, los detalles constructivos y pruebas realizadas para el (repositorio) repertorio, así como las crónicas de las visitas, conversaciones y desarrollos con expertos. Además en el aula se hará una presentación de 5 minutos como máximo en la que se muestre la imagen completa de la intravención con dibujos, maquetas, vídeos o fotomontajes y todo el (repositorio) repertorio de detalles constructivos realizados que demuestran la factibilidad de la construcción y la coherencia entre la propuesta y las soluciones técnicas desarrolladas.

Ejemplos

De nuevo, el Jade Eco Park (Taichun,Taiwan) de Philippe Rahm, se pueden ver los dibujos de concurso y alguna de las piezas, en estos enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=UDr-6UtlUu8 / http://www.philipperahm.com/data/projects/taiwan/index-f.html / http://elap.es/archpapers/2012/03/the-taichung-gateway-park-competition-projects-of-the-winners/ / https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10153829763037057&set=pcb.10153829765612057&type=3&theater / http://www.metropolismag.com/November-2014/Philippe-Rahm-Climate-as-Architecture/ / http://www.wbw.ch/fr/revue/articles/textes-originale/2016-7-jade-eco-park.html / https://urbannext.net/cooling-climate-devices-at-jade-meteo-park/

Bibliografía

el repertorio no es sólo un repertorio de detalles constructivos, se trata de enseñar los detalles y cómo esos detalles producen situaciones de disfrute y de adaptación al medio fascinantes. No lo olvides para tu presentación y para los paneles y maquetas y prototipos que traigas.

Dos ejemplos perfectos de lo que tendríais que traer el viernes son

  • la exposición «Herzog & De Meuron No. 250. An Exhibition» de la que podéis ver imágenes aquí, aquí y aquí. Fíjate cómo explican porqué enseñaron todos sus prototipos, pruebas de maquetas, muestras de materiales: «The architects are making an original statement that can be presented only in this form. The exhibition focuses on the design process and the attitude behind it. It collects
    research material found on site, drawings, model sketches and models, tests of materials and mock-ups. They are taken not only from the very first attempts by the young architects but also from the most recent large projects that the office of Herzog & de Meuron is
    currently producing; they extend from Basel to Beijing; and they cover a period of twenty-five years. Taken together, all these objects narrate a process of development, and the abundance of a later design can be illuminated in any one of them.» (texto sacado del catálogo de la exposición)
  • las «model room»s de Olafur Eliasson: http://olafureliasson.net/archive/artwork/WEK100984/model-room o esta. De Eliasson hay una «enciclopedia» en la biblioteca que deberíais miraros porque es increíble.

Al final ambas son versiones de lo que los primeros modernos llamaron «Wunderkammer» o gabinetes de curiosidades (o maravillas). El viernes, viendo los gabinetes de curiosidades que traigáis, podemos hablar de ellos. Fijáos que lo más importante de éstos es el asombro y maravillamiento que producen a pesar de partir de un impulso científico y técnico. Eso es lo que buscamos, que os asombréis a vosotros y al resto con vuestros desarrollos técnicos y las maravillas que pueden producir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *