En las dos próximas semanas llegaremos al ecuador del curso con una actividad colectiva: las «intravenciones». Según las definen Altés y Liebermann (2013) las «intravenciones» son acciones temporales y cortas, sensibles a las historias materiales y realizadas en los intersticios de un paisaje habitado. Con las «intravenciones» queremos evitar las relaciones desiguales de poder que tantas veces se manifiestan en las intervenciones (desde fuera). En su lugar queremos que estas acciones crezcan dentro y desde las raíces del lugar, sus materiales y sus relaciones sociales.
Las «intravenciones» están relacionadas con una característica de la investigación antropológica en la que el investigador se deja guiar por el conocimiento local para ver las cosas de nuevo, pero también son acciones diseñadas y construidas que aportan nuevas propuestas al lugar.
Nosotros haremos esto desde los materiales, los que ya llevamos trabajando a partir del objeto portfolio y los que encontramos en la línea de costa, ya sea como materiales de construcción o como medios materiales que hemos querido transducir.
Actividad propuesta
3 alumnos trabajarán juntos en la construcción de una «intravención». Aunque el trabajo sea colectivo el desarrollo de los trabajos personales de cada alumno debe continuar. La «intravención» se hace en colectivo para tener más manos, ojos y cabezas y poder aumentar la escala espacial y temporal de los diseños y acciones que hemos hecho hasta ahora.
Se realizará una «intravención» para el viernes 21 y una versión mejorada de la misma para el viernes 28. Dos «intravenciones», pues a la primera nunca sale tan bien como querríamos. La primera, sin embargo, no son «sólo ideas» sino una primera versión que se pretende totalmente funcional.
Como explican Altés y Liebermann en el ejemplo de la intravención de Raumlabor con los alumnos de la Universidad de Umea, la «intravención» debe permanecer en el lugar un corto periodo de tiempo (unas 24 horas) pero en este tiempo «las cosas que activa la «intravención», es decir, los efectos que tiene, son significativos».
La gente las recordará, pero también podrán teorizar alrededor de ella, repetirán aspectos en otro lugar, y, especialmente, sus efectos y su duración son evidentes en la habilidad de las «intravenciones» de inspirar sueños, generando una esperanza común e imaginación que antes no existía. (Altés y Liebermann, 2013)
Estas on las características con las que ellos las definenen:
So we are interested in intraventions that produce effects that matter. It follows that we need some criteria to assess the effects and to decide what it means to matter, for what and for whom. We might say we need to ‘assess’, or, rather, judge an intravention, reflecting on what makes one more or less successful than another.
As we’ve said, an essential criterion of the intravention is its transformative power: its effects will matter inasmuch as they manage to transform the world in a meaningful way. In order to do so, we believe that intraventions must on the one hand oppose particular strong discourses and on the other hand involve and engage a multiplicity of other actors/people/things.
The extent to which the intravention is explicitly enmeshed in both the material flows and the currents of sensory awareness that make life as it happens will also be an important measure, and reflects our focus on the performative. Our intraventions should be as fully integrated and entangled as possible, and must address public matters, that is, issues of public concern. Their singularity must be used to critique and question the multiple/the plural through/with the polemical. They must confront the conditions of ‘the many’ in/through potentially destabilizing, i.e. inadmissible, actions. Such radical intraventions, must aim at “making more room in the world for new political forms […and] new excitations of power”. 10 They must test, and experiment with, unexpected forms of ‘effective togetherness’ that ask questions about the definition of the commons and what is public and what these definitions exclude, searching for forms of ‘grouping’ and/or ‘organization’.
If these intraventions address “the public”, they must also have the power to involve “publics”, in the sense of managing to engage multiple and various actors. Often, this engaging of various actors is initiated/afforded by an ability to connect through aesthetics. Intraventions can operate not only through agonism or dissensus, but also by being friendly and ‘cool’. The various collective and distributed ingredients of the intravention should also lead to collaborative ownerships that are emergent rather than claimed. Such ‘self-distributing’ forms of ownership are both the result of and an active part in the establishment of alternative communities of practice. (Altés y Liebermann, 2013)
Los objetivos son:
- ser capaces de desarrollar con mayor calidad técnica y rigor las investigaciones y diseños sobre materiales y medios que hemos comenzado gracias a construir una «intravención» de mayor envergadura en una acción de mayor duración
- comenzar a imaginar posibles modos de habitar este lugar tan especial y cambiante de la línea de costa a partir de lo que hemos aprendido de sus flujos y medios con los diseños anteriores, de nuevo, no se trata de buscar una solución o un programa tipo sino imaginar maneras de disfrutar este lugar desde dentro
- comenzar una discusión ética y política sobre cómo habitamos la línea de costa, un lugar tan maravillosos como controvertido, pero sólo a partir de las historias y acciones que permiten e inspiran los materiales literalmente, sin representaciones o abstracciones que no surjan de las propias operaciones materiales que realizamos.
Para este último punto es especialmente interesante el artículo de Rachel Harkness et al. sobre su trabajo con el hormigón. Las tres operaciones materiales principales que realizan para hacer una probetas de hormigón: mezclado, alisado y curado, son los desencadenantes de reflexiones y comentarios históricos sobre las formas de urbanización global, la historia del hormigón, la aparición y dominación del mundo por superficies horizontales y lisas, el mantenimiento y cuidado del entorno construido, etc.
Entrega 1 (21-10-16)
Al final de la primera semana tendremos una versión funcional de la «intravención» con todos sus detalles constructivos resueltos y retos tecnológicos solucionados y técnicas de acabado depuradas, es una intravención que está adaptada al medio. Además de ideas y sugerencias sobre los imaginarios y cuestiones políticas que despierta.
La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 21 a las 24:00 máximo, se subirán los vídeos de la «intravención» en uso, imágenes, una explicación de la acción realizada y las cosas que han ocurrido y al menos 2 detalles constructivos de parte de cada componente del grupo que muestran como se han solucionado los retos tecnológicos que los materiales y el medio suponían.
Entrega 2 (28-10-16)
Al final de la segunda semana tendremos una segunda versión mejorada de la «intravención» que permita un debate interesante sobre los imaginarios y las políticas e historias de los lugares y los materiales y técnicas utilizadas.
La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 28 a las 24:00 máximo, se subirán los vídeos de la «intravención» en uso, imágenes, una explicación de la acción realizada y las cosas que han ocurrido y un escrito de al menos 600 palabras sobre los imaginarios que se han evocado para el lugar y las reflexiones éticas y políticas que hace emerger su realización vinculadas a las historias materiales de las técnicas utilizadas y del propio lugar.
Ejemplos
Concrete Pour de Robert Smithson. También su Glue Pour y Asphalt Rundowwn
Jade Eco Park (Taichun,Taiwan) de Philippe Rahm, se pueden ver los dibujos de concurso y alguna de las piezas, en estos enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=UDr-6UtlUu8 / http://www.philipperahm.com/data/projects/taiwan/index-f.html / http://elap.es/archpapers/2012/03/the-taichung-gateway-park-competition-projects-of-the-winners/ / https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10153829763037057&set=pcb.10153829765612057&type=3&theater / http://www.metropolismag.com/November-2014/Philippe-Rahm-Climate-as-Architecture/ / http://www.wbw.ch/fr/revue/articles/textes-originale/2016-7-jade-eco-park.html / https://urbannext.net/cooling-climate-devices-at-jade-meteo-park/
Seizure de Roger Hiorns, increíble obra de colonización química de un edificio abandonado: https://www.artangel.org.uk/project/seizure/ Otro vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=PoRyvpfkc1U
La agencia ArtAngel, que comisionó el trabajo anterior de Hiorns, también tiene ejemplos que nos interesan como las Ethics of Dust de Jorge Otero-Pailos o Tres Aguas de Cristina Iglesias.
Grande Cretto de Alberto Burri, una intervención con hormigón armado tras la destrucción por un terremoto en Sicilia. Aquí más imágenes: http://c-monster.net/2009/07/09/alberto-burri/
Bibliografía
Altés Arlandis, A., & Lieberman, O. (2013). Intravention, durations, effects: notes of expansive
sites and relational architectures.
HARKNESS, R. SIMONETTI, C. and WINTER, J. “Liquid Rock: Gathering, Flattening, Curing”. Parallax Vol.21(3): 2015,
pp.309-326