Entrega Final: el Quid del Oficio

Para terminar el curso haremos un repaso final a todas las actividades realizadas. Repaso que, según el trabajo y dirección tomada por cada alumno necesitará que algunas actividades se retoquen o se rehagan. Este repaso pretende que cada alumno haga una reflexión propia e individual sobre los temas y actividades del curso, haciéndo hincapié en las implicaciones que el trabajo desarrollado tiene para el oficio de arquitecto. Cómo lo reinventa o no, qué toma de la disciplina arquitectónica como está normativizada en la actualidad y qué adapta, evoluciona, supera o, incluso, desafía. Se pretende que el alumno tome una posición reflexiva, argumentada y demostrada con el trabajo que ha desarrollado durante el semestre.

En el jury final del día 13 cada alumno presentará durante 5 minutos 4 o 5 puntos de estas reflexiones demostrándolas con su trabajo: señalando maquetas, detalles técnicos, dibujos, scripts, mapas, transductores, etc.

Los 4 o 5 puntos en los que el alumno considere que mejor se define la nueva versión del oficio de arquitecto que, poco a poco y de forma no lineal, ha ido construyendo durante estos 4 meses.

Es por ello que hablamos del «Quid» de estos nuevos oficios que han ido apareciendo semana a semana y que en unas ocasiones desafían enormemente el paradigma del oficio de arquitecto heredado de la modernidad y en otros sólo lo hacen evolucionar ligeramente. Desafíos y evoluciones que se derivan de dos simples movimientos. Por un lado, situarse en un entrono dinámico y cambiante como la línea de costa, poniendo en cuestión la estabilidad de mundo físico que la modernidad fija y que damos por supuesta desde entonces. Y por otro, el de trabajar desde lo material primero y las representaciones después poniendo en cuestión el modelo hilemórfico proyectual.

En este trabajo final de revisión y mejora de las actividades realizadas durante el curso, importa mucho la capacidad reflexiva y discursiva del alumno para identificar y explicar los hallazgos propios y centrarse en ellos.

Cada alumno ensamblará un «KIt» (notése el juego de palabras en el enunciado ;D y el ser la primera vez que se usa la palabra «ensamblar» en el curso) de herramientas, habilidades, instrucciones e, incluso (por qué no), indumentaria y estilo del nuevo arquitecto que se ha ido delineando en su trabajo.

El «Kit», como se mostraba en el artículo Architeures of Enjoyment (Gisbert, Harkness en proceso), es ni más ni menos que un maletín de cirujano o que la caja de herramientas del fontanero.

El «kit» estará acompañado de los trabajos del alumno que demuestran su uso. Por ejemplo, en el «kit» están los transductores que permiten medir y percibir flujos y energías con las que el arquitecto no suele trabajar acompañados por los mapeados resultantes y/o vídeos del transductor en uso.

EL día 13 se montará una exposición colectiva en el que cada alumno desplegará su «Kit» en varias mesas acompañadas en paredes y paneles colgados de su trabajo demostrativo. Aparecerán muestras y demostraciones de todas las actividades realizadas durante el curso: Transductores (las herramientas y sus medidas y formas de uso), Intravenciones (partes de ella e imágenes y vídeos de las distintas versiones realizadas en la playa), Repertorios Técnicos (ensayos, dibujos y esquemas técnicos, maquetas, detalles constructivos, muestras de materiales), Patrones para la escala de la intravención, Patrones y soluciones técnicas adaptadas a la escala urbana (media) y territorial, Mapas infraestructurales e Imagen sintética de la vida en un mundo construido por estos nuevos arquitectos.

Es decir el «kit» recoge el trabajo realizado. Pero no lo recoge sin más. Hace una labor de edición o, mejor, de comisariado sobre el propia trabajo. De ahí el formato «kit» y exposición.

En la exposición se harán 10 cartelas que llamarán la atención sobre las 10 claves o «quids» del trabajo del alumno que resumen la importancia de su trabajo. Estas 10 cartelas tendrán una extensión de 100 a 200 palabras.

Ejemplos de cartelas en exposiciones que explican las claves ( quids) de la obra o detalle concreto dentro de todo el trabajo de un artista o de un movimiento artístico.

Los temas a destacar en ellas son aquellos en los que el alumno explica el porqué de la importancia de esa herramienta, detalle, mapa, imagen, manual, etc para el oficio que se está (re)inventando o, por decirlo como en el título del curso: la importancia de ese detalle para el oficio con el que se está experimentando.

Se trata de que cada alumno tome la voz respecto a los temas tratados  en el curso y se posicione. (Contra)poniendo el territorio, los sistemas constructivos y formales (patrones) con los que se ha construido la costa hasta ahora y especialmente desde la modernidad, es decir, la costa que nos encontramos en septiembre a principio de curso. Bien, (contra)poniendo esa costa a la que el trabajo del alumno propone. Donde nos encontramos una costa «muerta», estáticamente entendida y fijada con tecnologías como el hormigón armado y el «sistema domino», se han propuesto cosas vivas y dinámicas que trabajan con los flujos en lugar de detenerlos. Cuando el oficio normativizado mide con el sistema métrico global, para estos nuevos experimentos de oficio, se han inventado nuevas herramientas de medida y percepción que no son totalizantes sino relacionales. Si los dibujos del arquitecto moderno son descriptivos y representativos hemos hecho patrones paramétricos que trabajan también relacionalmente. Todas estas actividades que han permitido que en lugar de fuera del mundo (en una posición de vista de pájaro (o de dios) externa al mundo en sí) estemos dentro del mundo, con las cosas e inmersos en sus flujos energéticos. Que nos han hecho pensar en procesos creativos de construcción, prueba-error, ajuste, trabajo a medida, etc en lugar de en análisis, descripciones, representaciones u óptimos.

¿Ha sido realmente así? Este trabajo de reedición de las actividades no pretende demostrar lo que no sea (o se sienta) realmente así. Las cartelas deben detallar en qué medida cada alumno posiciona a su trabajo y él mismo en referencia a estas afirmaciones. En unos casos seguiremos heredando la modernidad «fijante» y creeremos que es la mejor apuesta y en otros demostraremos con un detalle o un transductor cómo se ha conseguido hacer una immersión en los flujos energéticos que cambia totalmente la manera de trabajar del arquitecto que se propone.

El objetivo: reflexionar el trabajo realizado durante estos cuatro meses con los ojos de un hacker del oficio. Si en este tiempo el grupo ha llegado a tener al menos 7 nuevas versiones de lo que un arquitecto puede ser/hacer… Los próximos años de trabajo pueden llevar a nuevos y mejores paradigmas de cuya definición y experimentación vosotros, los alumnos que habéis participado en este curso, podréis participar activamente también de ese debate que es el debate contemporáneo más importante de la disciplina y, por las implicaciones sostenibles, de estilos de vida y economía que tiene, también es un debate que se extiende mucho más allá de la disciplina.

Todos los alumnos deben participar de esta exposición y tomar fotos tanto de las cartelas como de su stand expositivo que también se subirán al blog.

El texto de las 10 cartelas (1000-2000 palabras) con todas las imágenes del trabajo se montará en un dossier con el formato enviado por email en indesign que se exportará a pdf.

Entrega

Se realizará una entrega del borrador del dossier con el texto de las cartelas y todas las imágenes junto con un esquema de la exposición detallando lo que va a contener el «kit» y cómo se va exponer y las necesidades logísticas (regletas, proyectores, etc) que se subirá al blog hasta el día 3 de enero hasta las 24:00h.

El día 13 de enero se expondrá el trabajo en el aula y frente al tribunal de curso y se subirán al blog imágenes de la exposición y el dossier definitivo hasta las 24:00h.

Revisión del 4 de enero

Diego https://diegotovarblog.wordpress.com/2017/01/03/cartelas-y-kit/

  1. Muy interesante pensar en tu nuevo arquitecto equipado como un escalador que va reparando y añadiendo material arcilloso y estructuras a la costa. Con su neopreno para estar medio sumergido trabajando. ¿Cómo la vas a colocar en el aula? ¿Traerás todo ese equipo? Mírate bien la aclaración general de más arriba y recuerda que tienes que traer los mapas y objetos en sí. Las cartelas son el apoyo.
  2. Creo que, en general, sólo echo de menos dos cosas en tu trabajo:
  3. La primera es que una vez te pones a dibujar en 3D se pierde la rugosidad de la erosión. No te dará tiempo a hacer mucho en los dibujos en sí pero quizá puedas combinar imágenes de lo rugoso con las de 3D liso para que el resultado se entienda mejor que estás hablando de procesos que no son nada «suaves» sino muy rugosos y más caóticos de lo que se percibe en esas imágenes. Quizá como en la foto de la silla o en este ¿fotomontaje?. Al final se trataría de mezclar escalas y recombinar las imágenes, que están muy ordenadas según las distintas actividades que hemos hecho y no tanto según tu propio discurso. ¿Por qué no mezclar la imagen de los patrones a mayor escala con los dibujos en la arena o los de las secciones drapeadas de la medición con los redondos corrugados de acero? Según nos contabas en clase unas vienen de las otras. Como han hecho Alba y le sugiero a María (punto 3) quizá deberías darle más protagonismo a todo ese trabajo de ir a los talleres, conocer el doblado de los redondos, las resinas, etc.
  4. El arquitecto que propones creo que no está un día haciendo planos y otro día trasteando con la arcilla. Me lo imagino más con los planos técnicos en la mochila y apuntando in situ donde tienen que reforzar y sacando los patrones allí mismo colgado de la vía de seguridad. ¿O cómo lo imaginas tú? Piensa el discurso desde ahí más que desde la cronología de las actividades.
  5. La segunda cosa, y está relacionada con la anterior, tiene que ver con lo que Ingold llama el «taskscape». Ahí dejo el término que no quiero liaros más ahora tan al final de curso… 🙂 Lo que quiero decir es que en el conjunto de trabajos que has subido no se percibe cómo se va a vivir esa nueva línea de costa que tu arquitecto construye. Creo que se entiende bien en la idea de «performance colectiva» que tanto te gusta. Si construir es un placer, ¡enséñanoslo!. Para que me entiendas, si hablaras de hacer castillos en la arena sacarías a niños pasándolo bien y llenísimos de arena. Pues también nos has hablado de cómo lo pasasteis bien haciendo las esculturas de arcilla con tus amigos. Sácalo en las imágenes. O al menos un poquito porque el trabajo ganaría muchísimo en cuanto a propuesta alternativa de formas de uso y construcción de la costa que parten desde el mismísimo material y, especialmente de disfrutar el contacto con él. Como ya hemos dicho varias veces: llevad al extremo la propuesta.
  6. Repasa también varios errores tipográficos que tienes 😉

Jorge https://archdlv.wordpress.com/2017/01/03/20170104_exposicion-final/

  1. el esquema de la exposición promete mucho, estoy deseando ver esas medusas a oscuras
  2. la primera lámina podría, además de hablar del blog, contarnos brevemente y en general en qué ha consistido el trabajo
  3. no pongas «Título del artículo», directamente el título 🙂 y lo mismo con «historial». Por ejemplo en la primera lámina podría ser «»blog del curso» y «experimentando con el oficio» o algo así
  4. en general, creo que al trabajo le faltan esas semanas que no pudiste desarrollar tanto el trabajo. Quizá en la exposición final puedas conseguir desarrollar un poco más las especies y que las imágenes que pones en la segunda lámina sean más impresionantes. ¿Cómo se vive esa nueva costa iluminada? Mírate los puntos 3 y 4 de los comentarios a Diego y entenderás a qué me refiero. Yo me imagino un territorio lleno de observadores astronómicos que ahora también miran al mar con otros ojos, donde el turismo ya no es de «sol y playa» sino de «estrellas, medusas plásticas y mar». Imágenes como esta, o esta, o esta, o esta, o esta, o esta, a ver hasta dónde puedes llegar para enamorarnos de la costa.
  5. por último, hay toda una parte del trabajo de principio de curso con tu gusano de madera flotante, que no estás usando. Sé que luego tu trabajo ha derivado a otra cosa pero todo lo relacionado con la flotación y la línea del mar quizá lo puedas recuperar. El transductor era muy bonito además.

Javier, no has subido la preentrega. Mírate los comentarios a los compañeros para hacerla directamente bien.

Adrián https://adriandearriba.wordpress.com/2017/01/03/borrador/

  1. Piensa en cómo vas a disponer esos elementos en la exposición para no tener sorpresas el día 13
  2. Ya que tu trabajo trata de los sonidos podrías pensar en poner algunos altavoces con los sonidos del mar. Sé que los códigos te llevarán a los sonidos pero estaría bien ambientar tu exposición y reconvertirla en una experiencia sonora
  3. En las cartelas me da la impresión que has cambiado el tamaño de letra o de papel, o la proporción, no lo sé… En general, creo que tienes más trabajo hecho del que has puesto, enséñalo 🙂
  4. También sería importante que repasaras las implicaciones de tu propuesta en el sentido del punto 3 y 4 comentado a Diego y en el 4 a Jorge. ¿Cómo es la vida en la nueva costa que propones? Hemos hablado de esto en clase, por ejemplo, cuando comentamos las imágenes, donde había incoherencias entre lo que dice que pasaría con los nuevos sonidos y lo que los personajes están haciendo.

Alba https://albavilchezblog.wordpress.com/2017/01/03/dosier/

  1. Lo más bonito de tu dossier es que todas tus pruebas materiales tienen mucha presencia y se mezclan con las imágenes. Como en la cartela 7
  2. Aunque la imagen general ha quedado muy pequeña y le falta estar vivida (puntos 3 y 4 de Diego y 4 de Jorge). Ya comentamos en clase que los dibujos que has hecho en 3D le faltaba vida e incorporar el proceso material. Que no se vean estáticas sino como unos organizamos en proceso de cristalización
  3. Mírate bien la aclaración general de más arriba y recuerda que tienes que traer los mapas y objetos en sí. Las cartelas son el apoyo.
  4. En las cartelas me da la impresión que has cambiado el tamaño de letra y tipografía. No sería lo más importante si al menos todos los tamaños fueran igual, sé coherente en el conjunto. El subrayado de los títulos no ayuda mucho… En general, te recomendaría que le dieras un repaso a toda la maquetación dejando más espacios sin miedo a un poco de blanco. Si necesitas más de 10 láminas no te cortes…
  5. En los textos sería mejor que hablaras de tu propuesta de arquitectura sin referirte tanto al curso. Piénsalo como una exposición que se podría llevar a otro lado y entonces las referencias a ejercicios y al curso no aportan nada. Te comento esto porque la actividad de reflexión final trata precisamente de que os posicionéis vosotros, sin la «excusa» del curso 🙂 Cuéntanos! ¿Qué implicaciones tiene pensar en este territorio como un proceso mineral en construcción? Gracias a tu trabajo con la cristalización de la sal y la absorción de los textiles el proceso mineral adquiere una escala temporal en la que podemos ser más conscientes de que el mundo mineral en el que estamos está siempre cambiando. (Mŕate también el punto 4 de Yuryi)
  6. La última lámina, con las vacas, está más escrita que dibujada. Enséñanos ese mundo con nuevos equilibrios de sal en uso.
  7. ¿Cómo es ser arquitecto en un mundo así? Eso es lo que debería reflejar el «kit» que aún no acaba de referir a tu trabajo tanto como el dossier.
    Es esa parte de vuestra posición respecto a la profesión de arquitecto y a los mundos que ha construido y podría, en cambio, construir la que hecho de menos. Está en el trabajo pero falta que tú la hagas explícita y puedas construir un discurso con ella.

Marta https://martacoutovarela.wordpress.com/2017/01/03/kit-del-oficio/

  1. Aunque has cambiado tipografías y has puesto el fondo, las cartelas están muy bien.
  2. Demasiado texto en muchas de ellas, aunque muy bien escrito. Creo que tienes más trabajo gráfico y material que puedes incluir. por ejemplo en la primera cartela, aquellas fotos de las arcillas de colores en la roca eran muy chulas. Y precisamente cuentas esa experiencia en el texto, enséñanosla!Las tienes al final en dos cartelas que titulas «imágenes» pero la idea es que vayan juntas.  Y así con todas… Por ejemplo, las muestras de materiales textiles que hiciste parece que irían mejor con la cartela «luces y sombras»…
  3. Quizá es que piensas ponerlas en la exposición pero no estaría de más que las incluyeras en el dossier junto al texto. Más vale una imagen… 🙂
  4. Finalmente, tu discurso sobre «ocultar» las nuevas construcciones no lo vemos en el trabajo desarrollado más que enunciado en los mapas. ¿Cómo se viviría una costa así? ¿Vendrían los turistas que buscan la imagen del mediterráneo tradicional sin nuevos desarrollos? ¿O qué ocurriría? Eso debería verse en la imágenes finales. ¿Cómo trabajaría el arquitecto en ese mundo? Esa reflexión es la que nos interesa con esta actividad de repaso y reflexión de exposición del «kit». Tiene que ver con lo que les comento a los compañeros más arriba también

Yuryi https://yuriyvatrala.wordpress.com/2017/01/03/preentrega-del-quit/

  1. Es muy impresionante ver todo el trabajo como lo has ordenado en el dossier.
  2. En general creo que echo de menos una visión más integral del territorio, con la línea de costa completa. Pues el único mapa que tienes así está muy pequeño. No sólo es que lo traigas en grande a la exposición como he comentado arriba. Es que, como les comentaba a los compañeros, se vea que este nuevo territorio que planteas es un espacio que cambia como cambia el viento. Cuando has usado gifs, por ejemplo, se ha visto mejor. También hemos comentado alguna vez que estaría bien tener las imágenes generales (con el niño gordito del balón) con viento y sin viento.
  3. No pongas «Título del artículo», directamente el título 🙂 y lo mismo con «historial». Por ejemplo en la primera lámina podría ser «»blog del curso» y «experimentando con el oficio» o algo así. Lo mismo que las palabras clave.
  4. Como le comentaba a Alba (punto 5), en los textos sería mejor que comentaras tu trabajo sin la coletilla del curso. Has ordenado el trabajo según las entregas de curso pero ahora se trata de que lo ordenes según la coherencia propia del trabajo que tú has hecho. Cuéntanos porqué es importante tu trabajo para una nueva forma de entender la arquitectura, el entorno y los trabajos que hacemos para transformarlo y habitarlo. Y hazlo posicionándote. Por ejemplo, cuando hablas de la modulación. Esto en clase lo hemos puesto en crisis varias veces, y sin embargo tú insistes en que es el «mejor método para domesticar ese espacio de Urbanova» (paǵina 19). Me parece muy bien que defiendas esa postura pero posiciónate en cuanto a qué aporta la modulación para trabajar con un flujo cambiante y difícil de modular geométricamente como el viento. ¿Por qué te interesa la modulación? Tienes que destapar tus intereses, hacerlos explícitos y construir un discurso coherente y que aporte algo al resto de profesionales.
  5. Revisa los textos porque tienes muchas frases repetidas supongo que al copiar los textos o editarlos.

María http://mariajparqdisfrute.blogspot.com.es/2017/01/formato-de-exposicion.html

  1. En general, la edición es fantástica y has conseguido que el trabajo sea muy coherente.
  2. El boceto de la exposición está un poco desordenado pero si sigues el esquema que te has puesto en las cartelas y el dossier se entenderá bien. El mosaico de colores de plásticos es muy bonito.
  3. Has hecho un gran descarte de imágenes y de trabajo. Lo cual siempre es un trabajo difícil pero creo que los has conseguido. Por comentarte algo creo que fue muy interesante toda las parte de ir a las fábricas de plástico y aprender formas de trabajo que luego tú has adpatado, quizá puedes añadir una cartela, si quieres o puedes hacer que la cartela 6 sea más explícita y poner alguno foto del proceso industrial y de cómo tú lo has adaptado, pero traéte todos las pruebas a la expo, eso seguro!
  4. No puedo evitar comentarte de nuevo que las imágenes se podrían ser aún más coherentes :). En el sentido que le planteo a Adrián en el punto 4 y a Yuryi en el punto 4. Que cada personaje del fotomontaje dé un detalle de lo que ocurre en ese nuevo paradigma que planteas. Por ejemplo, en la tercera imagen aparecen unas chicas con botas altas. Si tus plataformas siguen el movimiento ondulatorio de las olas, podríamos ver cuál es la diferencia entre un día de calma y uno de mar movido, o entre una zona de la costa con más oleaje que otra. Necesitarían ir con botas de agua? O al menos chubasqueros?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *