Intravención a medida, patrones y familias

Con nuestras nuevas capacidades técnico-creativas desarrolladas gracias al repertorio vamos a proponer intravenciones a medida para lugares concretos de la playa. Para ello vamos a trabajar como hicimos en el taller de draping en el aula: primero hacemos un prototipo material sobre formas reales de lugares concretos y luego sacamos patrones cuyas parámetros nos permitirán proponer esa intravención en lugares similares pero con proporciones distintas.

Actividad propuesta

El orden propuesto para el trabajo es el mismo que hicimos en el taller de draping: en un lugar concreto de la costa que sea representativo del tipo de lugares para el que está pensada vuestra intravención (por ejemplo, la ya típica en el aula sección de la roca en forma de ola puede encontrarse en El Cabo de la Huertas, en Benisa y en muchos otros sitios), trabajar con vuestro repertorio técnico creativo para sacar los patrones de vuestra intravención.

Para ello, como hicimos con nuestros maniquíes improvisados, primero debéis marcar lo que llamamos las líneas estructurales de ese lugar. Pero, y esto es muy importante, sólo las que os interesen para las soluciones formales y técnicas que ya venís desarrollando.

Una vez definidas estas líneas, comenzad a poner en relación vuestras soluciones con ellas. Haciendo un paralelismo con el taller de draping por ejemplo, en un  maniquí femenino podemos tomar como línea de referencia la cintura o podemos tomar la línea de simetría en el centro del cuerpo, o ambas. Nuestras soluciones técnicas son los equivalentes a las distintas formas de pliegues rectos o abullonados por ejemplo.

diorTrabajando así se pretende que podamos llevar hasta el extremo formal los descubrimientos hechos en el trabajo técnico sin los constreñimientos del dibujo cartesiano. Como vimos en clase, aunque los materiales se resisten se pueden hacer muchas más locuras mucho más rápidamente con prototipos y maquetas que dibujando en autocad o rhino. Y esto significa que trabajando así podréis sacarles mucho más partido a las formas cambiantes y flujos energéticos y materiales de la costa que dibujando. ¡No os cortéis!

Una vez adaptadas a esos lugares concretos se sacará el patrón formal a partir de las medidas que pongan en relación las estructuras del lugar con las vuestras. En clase vimos como una línea curva del maniquí estaba en una relación de 1:4.25 con la tela una vez quitadas las agujas y aplanados los pliegues por ejemplo.

Además se hará un pequeño tutorial (dibujos, gifs o vídeo) de cómo tomar medidas de lugares similares de la costa para poder adaptar vuestros patrones a ellas. En cualquier vídeo de youtube para principiantes de patronaje hay una explicación de cómo tomar medidas a un cuerpo según los patrones a realizar que puede servir de ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=eZDrA7K2Tj8

Conviene que tengáis al menos 4 o 5 patrones, algunos a escala 1:1 y, si es necesario, otros a escalas más pequeñas pero siempre a partir de formas reales (por ejemplo, la ya típica sección de la costa puede trabajarse a escala 1:1 pero también en la playa hay rocas con esas formas a escalas más pequeñas).

Se sacarán fotos, imágenes y vídeos de todo el proceso. Si las variables que se están trabajando son dinámicas (es decir no es una dimensión espacial) es conveniente que el trabajo se haga en gif o vídeo para que lo apreciemos bien, en los dibujos se pueden superponer dos estados en dos colores por ejemplo)

En estas visitas a la playa se aprovechará para coleccionar medidas de distintos lugares que se utilizarán para dibujar (o hacer animaciones o vídeos) familias de posibles intravenciones en distintos lugares de la costa.

Los objetivos son:

  • desarrollar la capacidad de proyectar y describir arquitecturas complejas para entornos cambiantes desde la técnica y la forma, con criterios de disfrute del medio y adaptadas a él proponiendo nuevas maneras no convencionales de habitar la línea de costa que demuestren la capacidad de desarrollar imaginarios propios y alternativas a las formas de construcción de la costa herederas del paradigma moderno de la arquitectura y la tecnología. Es decir, frente a los objetos cartesianos desarrollados en espacios abstractos hacer desarrollos materiales que surjan en el medio y que luego se puedan parametrizar en abstracto
  • ser capaces de desarrollar con gran calidad técnica y rigor las descripciones de los lugares donde se realizan los proyectos para aprovechar sus formas y flujos energeticos para el proyecto
  • desarrollar y demostrar la capacidad de trabajo con técnicas heterogéneas y el aprendizaje de tecnologías de diseño paramétrico, en el sentido expuesto en la descripción de la actividad
  • ser capaces de desarrollar un discurso coherente en el que las soluciones técnicas y su desarrollo está acorde a los imaginarios habitables propuestos

Entrega 1 Intravención a medida y Patrones

Al final de la primera semana tendremos el proceso de desarrollo según está explicado para la intravención en un lugar concreto, los patrones derivados y el tutorial de tomas de medidas para un lugar.

La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 24 a las 24:00 máximo, se subirá todo lo anterior al blog y los materiales complementarios que cada alumno haya realizado. El trabajo se traerá a clase impreso junto con los prototipos para poder realizar un debate colectivo sobre el trabajo con patrones y sus implicaciones para el trabajo en un entorno cambiante.

En el aula, además de este debate haremos una lectura colectiva de los fragmentos del libro de Spuybroek sobre patrones y la naturaleza digital del diseño gótico en piedra. Leedlo antes de venir que lo tenéis en el email.

Entrega 2 Mejora de Patrones y Familias

Al final de la segunda semana se habrán mejorado los patrones y medidas respecto a la anterior entrega y además habrá un despliegue de familias de intravenciones posibles en distintos lugares medidos.

La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 1 a las 24:00 máximo, se subirá todo lo anterior al blog y los materiales complementarios que cada alumno haya realizado.

Ejemplos

Ya que la técnica la aprendemos del mundo de la moda, vale la pena que miréis el trabajo de modistas famosas como Alexander Mcqueen (el catálogo de la expo que hicieron en el Met de Nueva York es impresionante:http://blog.metmuseum.org/alexandermcqueen/objects/) o Charles James (también en el Met) o muchos otros que podéis encontrar fácilmente. Para los patrones es súper interesante el trabajo de Balenciaga (en este blog analizan algunos de ellos y cómo lo hacen os puede servir para vuestras descripciones).

De arquitectura ya tendréis muchos ejemplos pero este vídeo de Greg Lynn tiene un acercamiento similar al que leeremos en Spuybroek.

Bibliografía

Extractos deSpuybroek, L., 2011. Sympathy of Things: Ruskin and the Ecology of Design. V2_ publishing.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *