Por petición popular esta semana no hay ningún enunciado general. Los alumnos reclamaban seguir con las líneas de trabajo que están empezadas y como profesora estoy muy de acuerdo y contenta con la idea de que estéis tan enfrascados en estos procesos productivo-creativos que no queréis interrumpirlos.
El trato fue que cada uno escribiría su actividad personalizada para la semana en su blog, hasta el domingo como mucho. De manera que puedan leerse y comentar y apoyar a los que no tengan tan claro como seguir, además de añadir matices para los que sí.
Entrega Concurso 2.0 (18-11-16)
Al final de la segunda semana haremos un concurso cerrado entre todas las intravenciones. Los criterios para juzgar el concurso serán los objetivos de la actividad anterior.
La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 17 a las 24:00 máximo, se subirán las imágenes rápidas de la propuesta de «intravención», los detalles constructivos y pruebas realizadas para el repertorio, así como las crónicas de las visitas, conversaciones y desarrollos con expertos y todas las maquetas, imágenes y vídeos del proceso de desarrollo propio de cada alumno. Además en el aula se hará una presentación de 5 minutos como máximo (y contados con cronómetro esta vez) en la que se muestren al principio todo el repertorio de detalles constructivos y pruebas realizadas que demuestran la factibilidad de la construcción y la coherencia entre la propuesta y las soluciones técnicas desarrolladas, además de lo difrutable y maravilloso de expriementarla una vez construida. Al final de la presentación se mostrará una imagen completa de la «intravención» con dibujos, maquetas, vídeos o fotomontajes. Los materiales se han de traer físicamente al aula y prepararse como exposición durante los diez primeros minutos de clase.
Ejemplos
De los comentarios surge como ejemplo el trabajo de Francis Keré por sus edificios construidos colectivamente con arcilla o tierra, pero sus instalaciones efímeras pueden ser también muy útiles para todos. En especial el «Philadelphia Museum of Art Colorscape«, Keré explica cómo esta instalación funciona por agregación de un único material local. Lo mismo ocurre en el Louisiana Museum of Modern Art Canopy. También interesantes: esta instalación y esta.
Lo que estamos intentando es desarrollar una «intravención» que nos permita experimentar con los materiales y el medio cambiante, no muy distinto de lo que Selgascano hicieron en la Serpentine.
Taller
En la segunda parte de la clase haremos un taller de Draping y Moldeado para seguir desarrollando la intravención y su adaptación a un lugar concreto de la playa. Para su desarrollo los alumnos han de traer:
- todas las telas que puedan, de colores planos a ser posible
- material de costura: agujas, tijeras, agujas de cabeza, cintas
- un elemento sólido y voluminoso de formas complejas de al menos 40 cm de alto para funcionar como base. Por ejemplo, una piedra bien grande sería perfecta o un bloque de poliestireno extruido que pesa menos o un busto de escayola o directamente un maniquí de costurero que al final es la función que hará el objeto.
Los autoenunciados y comentarios:
El enunciado de Alba, y comentarios
creo que es muy bonito lo que pasó la semana pasada con tu trabajo: como te has puesto a hacer muchas pruebas y a partir de ella una “intravención” posible, en realidad el enunciado surge naturalmente del propio trabajo ya realizado. Sólo hay que continuar con ello y especialmente a partir de las dudas y comentarios que el propio trabajo sugería en tus compañeros.
Otra cosa a investigar que también fue muy interesante son las subestructuras metálicas, pero organízate tú y empieza por lo que más te interese.
Importante: continúa en la línea de hacer pruebas y no te pierdas en búsquedas enciclopédicas. Imagina que vas estudiando las raíces y sus funciones con plantas reales además de con literatura especializada, esto te iría dando ideas de cómo ir montando un primer árbol de sal en bonsai que puedes sumergir en tu banco de pruebas e ir viendo que ocurre a escala. Sería precioso!
O piensa tú de qué manera, pero no dejes de experimentar lo resistente de lo material porque te ha hecho avanzar mucho la última semana.
El enunciado de María, y comentarios
como le he comentado a Alba creo que es muy interesante también tu caso, en el que el trabajo a seguir viene del trabajo ya hecho, de las preguntas que han surgido en su desarrollo.
Simplemente quería animarte a que sigas con ello recodándote otra vez que no se trata de «conseguir una lámina que flote y que…» sino de hacerse una experta en ese fenómeno de la flotabilidad inestable debido al movimiento de las olas. Después, con ese conocimiento que viene de la experiencia material, surgirá un diseño mucho mejor aún que el anterior, una siguiente versión que surge de los propios materiales del agua y de las olas porque ya sabes «surfearlas».
Las pruebas con materiales existentes como colchonetas, las juntas de los colchones hinchables, etc son sólo una manera de seguir con ese camino de experimentación que ya has comenzado con las figuras de pequeñas piezas que se planchan o con los descubrimientos sobre las bolas habitables que se mantienen gracias a tensores y su forma esférica. Por cierto, fíjate que los descubrimientos más interesantes fueron gracias a tus contactos y preguntas a los fabricantes de plásticos, te recomendaría que no dejes de hablar con ellos.
El enunciado de Diego, y comentarios
muy interesante tu propuesta, tengo ganas de ver los resultados. Eso sí, déjame insistir en que hagas pruebas y que la forma de tu nuevo modelo a escala venga de lo que aprendas de ellas. Me explico: deberías hacer ensayos a escala 1:1 de qué ocurre cuando pones a gente a moldear con arcilla sobre mallazos o armaduras en distintas formas y, por qué no, dentro y fuera del agua. ¿Qué cosas les gustan más, cuáles son un problema debido a la consistencia del material, qué formas son más sencillas para empezar, qué diámetros de paso necesitas entre rejillas para pasar las manos de forma cómoda, hasta qué altura puedes subir sin ser peligroso, qué ocurre con las partes que quedan sobre sus cabezas, cuáles son los tiempos de secado, qué pasa con los encuentros con las rocas, en qué formatos llevas la arcilla, etc?
Con todos este conocimiento que te van a dar las pruebas intenta hacer el nuevo modelo para potenciar la experiencia de construcción colectiva. Es decir, lo mismo que empezaste a hacer con las máquinas de gunitar, hacerlo ahora con la pandilla de alfareros playeros.
Una manera intermedia puede ser hacer un modelo en el que ensayar todas esas preguntas y más y traerte a familiares y amigos para hacer la prueba y dibujar una nueva versión del modelo con todo lo que has aprendido. En definitiva, que el diseño salga del material, su puesta en obra y su disfrute y no de la nada o de suposiciones. Que el diseño esté “informado”!
Por cierto, puedes aprender mucho de diseñar desde/para la construcción colectiva de Santiago Cirugeda (que convierte hasta las estructuras en piezas pequeñas y subdivide mucho los trabajos para que todos tengan algo que hacer) y de Francis Keré. Este último es especialmente interesante en tu caso porque la construcción no es en seco sino con materiales como la tierra o la arcilla cocida.
El enunciado de Javi, y comentarios
es muy interesante la idea de trabajar con la representación en medios digitales y vamos a tratarla durante la última parte del curso. Sin embargo, no te recomiendo hacerlo ahora aún pues hay muchas cosas que aún podrías probar en tu trabajo material antes del digital y, de hecho, esa es la idea del curso.
En clase hablamos de que tú propuesta de “intravención” planteaba muchas dudas y sugerencias a la vez respecto a cómo sería pasear por dentro de ese pasillo de telas y plásticos. Puedes probar con un pasillo completo a escala como venías haciendo con las telas individuales y usar ventiladores o puedes llevarlo a la playa. Puedes hacer vídeos de cómo se siente pasar por ahí, y de cómo se ve, creo que es el momento de ser más poético y no aún el de ser digital hasta que de verdad tengas un control de las sensaciones y el disfrute que una “intravención” así produciría con ese mundo cambiante de la orilla.
También, con los ejemplos que vimos (de Christo en Nueva York por ejemplo) se me ocurre que tienes pendiente trabajar con distintos tipos de telas. Un detalle para que reflexiones sobre él: mira qué poco has profundizado en las telas que aún no sabes llamarlas por su nombre ni conoces bien sus propiedades de “caída”, sensación al contacto con la piel, etc. Propiedades que cualquier profesional de las telas (fabricantes o instaladores de cortinas o toldos, o constructores e ingenieros de estructuras tensadas o artistas que trabajen con el textil o diseñadores de moda) conocería bien. Aún queda mucho por experienciar con los materiales!
El problema de ponerte ahora a “digitalizar” es que tu propuesta aún no es lo suficientemente rica en sensaciones ni compleja técnicamente para que la digitalización te aporte demasiado. Entonces, tienes el peligro de terminar teniendo muy bien dibujado algo muy poco interesante.
Esa es mi recomendación, pero ya que esta semana es de autoenunciado puedes probar a tu manera. Eso sí, no pierdas la oportunidad de intentar aportar mayor riqueza y complejidad a las pruebas. De veras te recomiendo trabajar en vídeo (aunque fuera digital).
El enunciado de Yuryi, y comentarios
creo que estás siendo poco concreto y poco ambicioso con tu autoenunciado y quizá pensando demasiado en el final al concentrarlo todo en la maqueta a escala. Yo te recomendaría que la maqueta a escala la usaras para esas cosas que aún no has experimentado materialmente demasiado, como las cimentaciones y los encuentros del plástico con la arena del suelo. Coge un poco de arena y con ventiladores empieza a poner la maqueta a prueba y a experimentar con distintas soluciones, a ver qué pasa! esto también te dará ideas de la forma general de la “intravención” pues hasta ahora no has propuesto una experiencia disfrutable que aproveche las posibilidades de ese plástico tan fino. No sé, a lo mejor te ayuda imaginar situaciones posibles que tu “intravención” de plástico albergaría o haría posibles. Imagina, por ejemplo (y es sólo un ejemplo para explicarme no para que lo hagas a no ser que te ayude mucho para avanzar), que quisieras hacer la comida de navidad de tu pandilla de amigos en la playa. Al principio pensaríais de llevaros una carpa estándar “del decathlon” para aislaros del entorno pero tú, como arquitecto capaz de “intravenir” en un medio cambiante y especialista en el uso de este plástico súper fino y barato, dirías “no, yo prepararé un espacio precioso”. Entonces construirías este espacio que, por ejemplo, permite estar sentados en la arena sin mojarse y que, una vez quitados los plásticos mantendría en su forma la huella de todo lo que ha pasado. Una estructura que en lugar de frenar el viento lo direcciona entre los plásticos a veces para hacer un sido de hojas de árboles (como la pieza de tiras) y otras veces para capturarlo en tubos flotantes que levantan un doble techo para dejar ver las estrellas más brillantes por la noche.
En fin, que tienes que empezar a dejar maravillarte por lo que estás construyendo para poder seguir avanzando.
Te recomiendo mucho seguir trabajando en vídeo y con fotos de las formas que consigues. Que los vídeos y las fotos sean preciosos. Y para ello también te recomiendo que sigas trabajando a escala 1:1 para ver los efectos y formas que puedes conseguir con el viento.
El enunciado de Marta, y comentarios
el enunciado lo tienes ahora tienes que empezar a ser mucho más generosa con el trabajo y dejarte llevar un poco más por/con él. También, aprovecha que haces muy buenas fotos y vídeos para experimentar con estas situaciones sensoriales y, como le comentaba a Yuryi empieza a maravillarte y a imaginar una situación más compleja para tu intravención que te ayude a desarrollar todas las posibilidades que apuntas.
https://adriandearriba.wordpress.com/2016/11/13/enunciando-sonidos/Te recomiendo especialmente que te animes a probar las sombras sobre las superficies no planas e irregulares de las rocas, además de con los cambios del sol, creo que puede llevarte a sitios muy interesantes! Hazlo en la playa pero también en casa llevándote muestras de roca, fotos y/o haciendo moldes de ellas.
El enunciado de Adrián, y comentarios
como comentamos en clase tienes por delante una semana de trabajo súper interesante. Comienza cuanto antes a hacerlo.
Un simple recordatorio: no sigas el camino “enciclopédico” sino el experimental e imaginativo. Es decir, más que analizar los instrumentos de viento, hazlos! Aunque sea con tus cartulinas metálicas a escala, cortando cilindros de distintas secciones para hacer curvas y conos de transición entre los diferentes diámetros. Así de verdad verás qué puedes hacer con ellos luego en la playa y podrás comprobar sus distintas sonoridades.
Y lo mismo con el resto de pruebas que tienes por delante, más que analizar, experimentar.
Y al final, en el último momento, haces tu dibujo de una orquesta orgánica/inorgánica en la costa.
Y finalmente, el enunciado de Jorge y comentarios
te pongo aquí lo que hemos comentado por email:
Tanto las pruebas con madera tuyas como las del plástico a mi me parecieron grandes avances así que perfeto que sigas por ahí. Sobre “primero imagen, luego testeos” o al revés podemos seguir hablando el viernes. Ya te adelante que esta imagen que pones no es el tipo de imagen que os digo que os frena, al contrario, es una imagen que te hace avanzar porque simplemente muestra un proceso de reflexión de la luz y el agua. Jugar con ella y con las preguntas que te planteas puede llevarte a situaciones y testeos súperinteresantes. Las imágenes que frenan son más del tipo de las que muchos compañeros trajeron hace dos semanas (que no viniste) a clase como las que comentamos de Alba, Diego o María y que ya están superando. Se podría resumir con: imágenes inspiradoras y direccionadoras sí, imágenes finalistas no. Como te digo arriba, me parece una propuesta de trabajo genial. Ahora hay que llevarla a cabo así que no pienses más y ponte a probar.
Sólo una cosa respecto al título del enunciado: si no te interesan las capacidades de flotabilidad y soporte de los hinchables, ya hay muchos plásticos en el mar y en nuestras basuras ¿por qué añadir nuevos y además tan caros? ya hemos visto que casi cualquier plástico puede flotar en el agua y además a distintas alturas producirán distintos efectos en la luz, ¿por qué no jugar con ello? Piénsalo y haz como prefieras o lo veas más sencillo para empezar.
Y otra cosa sobre el desarrollo del enunciado: no tomes estos ejercicios como un despliegue enciclopédico de posibilidades (esto le pasa mucho a Adrián por ejemplo), ya tienes direcciones de trabajo dadas por tus pruebas anteriores y por esta imagen (y su combinación porque podrías repasar tus vídeos para ver si ya había efectos de este tipo), dedícate a hacer pruebas de cómo cambiar esos patrones de luz que se forman en los fondos a partir de los materiales que usas y sus combinaciones.
Digo esto por el enunciado que has subido, es un poco rollo estructurado con esas preguntas, es mucho más sugerente e interesante que te pongas como enunciado el “hacer pruebas para ser capaz de manipular los patrones que la luz forma en el fondo del mar (como el de esta foto” con plásticos (hinchables o no) y maderas” y voy a hacerlo así y asá
Estos últimos “así y asá” son realmente el quid de la cuestión. Ya viste en clase que lo mejor es empezar por un experimento sencillo como hizo Alba y a partir de ahí ir complejizándolo y combinándolo y expandiéndolo hasta llegar (en el último minuto) a un boceto de una posible intravención que lo que has aprendido en esas pruebas te sugiera.