Actividad 2: Transductores (Semana 4 y 5)

Esta segunda quincena del curso, ampliaremos y profundizaremos en los aprendizajes sobre cómo trabajar con los materiales. Y especialmente, nos centraremos en conocer, a través del diseño y construcción del transductor, el lugar de trabajo: la línea de costa. Con el objeto porfolio nos hemos conocido unos a otros a través de nuestro trabajo, hemos hecho un primer contacto con la bibliografía y con nuestro lugar de trabajo: la mismísima línea de costa. Con los transductores iremos más allá: desarrollaremos nuestras capacidades de diseño como una herramienta para la investigación sobre los flujos materiales de este lugar.

La sección de costa debe elegirse según sus cualidades materiales. Por ejemplo, si estamos investigando el viento es mejor que seleccionemos un lugar que, por su morfología, orientación, cambios de temperatura o de alturas, tenga gran riqueza de situaciones relacionadas con el viento.

Transductor

Actividad propuesta

Cada alumno repasará su trabajo material, las pruebas hechas en la excursión y los aprendizajes para seguir realizando pruebas materiales, esta vez, las que nos permiten, desde los materiales y los flujos, aprender el lugar a través del transductor que él mismo va a diseñar y construir.

¿Qué es un transductor?

«If information directs us to questions of measurement as well as meaning, transduction adds the dimension of materiality». Helmreich 2009:217

En resumen, primero vamos a seguir la definición técnica de transductor: «un dispositivo capaz de transformar o convertir una determinada manifestación de energía de entrada, en otra diferente a la salida». Y luego, le añadiremos la dimensión filosófica: «EI ser humano, y lo viviente en sentido más general, son esencialmente transductores. Lo viviente elemental, eI animal, es en si mismo un transductor cuando guarda en reserva energías químicas y luego las actualiza
en el transcurso de las diferentes operaciones vitales» (Simondon siguiendo a Bergson en Simondon 2008:160). Es decir, primero nos preocuparemos de conocer los flujos para poder percibirlos de forma más rica ayudados por los diseños que realicemos y, luego, haremos hincapié en que estos diseños sean en sí mismo cosas vivas: cambiantes y abiertas a transformaciones en su interacción con el medio. Diseñando estos transductores vivos, sensibles al medio, pretendemos aprenderlo mejor en la práctica material.

Entrega 1 (07-10-16)

La primera semana el alumno repasará su trabajo y subirá al blog una entrada (500-800 palabras y entre 5 y 10 imágenes) con un resumen de las pruebas de carga realizadas y las estrategias encontradas en el lugar durante la excursión o sus propias incursiones a la playa. Esto debería estar hecho hasta el lunes 3-10.

Durante la semana se diseñará la primera versión del transductor, «un dispositivo capaz de transformar o convertir una determinada manifestación de energía de entrada, en otra diferente a la salida». Se trata de que el alumno elija una sección de la costa que mejor  le sirva, por sus materiales y flujos, para su investigación. Con el transductor el alumno hará un reconocimiento (o mapeado) de esta sección describiéndola materialmente a partir de lo que es capaz de percibir con su transductor. Es importante señalar que las percepciones realizadas con el transductor tienen que ser considerablemente más complejas, ricas y profundas que las que el alumno podría realizar sin él. Por ejemplo, podemos sentir el viento en la cara, saber su dirección mojándonos el dedo para ver de donde viene, pero con un transductor deberíamos ser capaces de percibir, por ejemplo, las ráfagas y ritmos y los vórtices y la composición del aire y/o su temperatura, su humedad, etc. Dependerá de cuáles son los flujos y materiales con los que estamos trabajando. Por supuesto, no servirán aquellos sensores tipo que ya están disponibles comercialmente, aunque puedan servir de ayuda y formar parte del transductor (no vamos a inventar la rueda) no pueden limitarse a ellos, han de ser un diseño complejo y específico para la investigación llevada a cabo por el alumno. Se trata de conocer el lugar a través del diseño y el trabajo con los materiales seleccionados.

Es por ello que puede resultar interesante que los transductores se acerquen a la definición que propone Ingold (2013:103), en la que el transductor es una herramienta kinestésica, es decir, un artefacto que, como una cometa con el viento, son usados por el alumno como una herramienta que le permita interactuar directamente con los flujos que quiere percibir. De esta forma el paseo por esa sección de costa es un paseo que se disfruta.

Las percepciones obtenidas se plasmarán en un documento de formato libre pero completamente comprensible por alguien que nunca haya usado ese transductor ni visitado el lugar. Es importante que en esa representación (ahora sí) sólo haya los datos e informaciones que se han obtenido parte en la experiencia. Es decir, si estamos transduciendo el viento no aparecerán las rocas a menos que hayan sido percibidas gracias al transductor diseñado.

La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 6 a las 24:00 máximo, se subirán los vídeos del transductor en uso, imágenes del dispositivo, una explicación de su funcionamiento y los «mapeados» del lugar realizados con el dispositivo que pueden ser en formato dibujo, audiovisual, maqueta, etc. El viernes 7 en clase se traerán los transductores totalmente funcionales y los materiales y equipo necesarios para demostrar su funcionamientos además de los «mapeados» realizados con su ayuda, estos últimos impresos en A3 (cuantos haga falta) para colgar en la pared (o en maqueta o listos para proyectar) y hacer una exposición colectiva y performativa.

Entrega 2 (30-09-16)

Al final de la segunda semana tendremos una segunda versión mejorada del transductor. En el sentido que le da Ingold de herramienta con la que participar activamente de un flujo y, de la misma forma, la herramienta que nos permite hacer una inmersión en ese flujo, como explica Helmreich. Más adelante en el curso retomaremos el transductor para tener lo que Bergson y Simondon consideran «viviente»: un transductor que no sólo percibe sino que él mismo es modificado por los flujos con los que interactúa para ser capaz de percibir.

El objetivo es que podamos percibir ese medio, y los flujos materiales que los estructuran y le dan las formas que lo hacen habitable, de forma amplificada y con sentido. El transductor es mucho más que un sensor porque no buscamos no es inventar una nueva herramienta científica sino una que te permita a ti percibir y comparar en varios sitios aquello que te ha interesado del lugar. Un diseño que ayude a aumentar tus capacidades de percepción de ese lugar.

De nuevo, la única condición de tamaño y forma de estos objetos es que deben poder transportarse a la playa fácilmente (es decir que quepan en un maletero o como mucho, en la vaca del coche) y recordando que no queremos resolver un problema sino construir juntos un «animalario» de herramientas que nos permitan una relación compleja y rica con los flujos de la costa, gracias a loa cuales nosotros mismo nos convertimos en habitantes sensibles de lo que antes era invisible para nosotros. Viéndolos moverse y cambiar todos juntos en una nueva excursión podremos asombrarnos y reflexionar sobre cómo estos seres nos muestran nuevas formas de entender y habitar la costa a partir de sus relaciones materiales. Del juego de playa de la actividad uno al transductor.

De nuevo, es imprescindible que lo fabricado no sea una descripción ni una representación de algo que no es transportable al aula ni demostrable empíricamente. Es decir, se pide una materialización cierta, cuyas propiedades sean constatables. No es un diseño, es un objeto que se trae a clase, y que podremos llevar a la playa las próximas semanas, y que funciona según se pretende, no representa sino que hace.

Los transductores son como nuestros vehículos ROVER particulares que, en lugar de ayudaros a conocer un planeta exterior, nos ayudan a conocer un medio y su estructura de flujos y sus materiales, un medio que no era el nuestro, que no éramos capaces de percibir sin esta herramienta.

La entrega consistirá en el propio objeto, vídeos de sus maneras de habitar y modificarse y en una descripción científica de su forma, materiales, sus funciones y cómo todas ellas le hacen adaptarse al medio mientras va cambiando y/o creciendo, en un A3 máximo.

Además de un «mapeo» que se ha podido hacer gracias a ese transductor. En ese mapa, sólo deben aparecer las informaciones que se han conseguido con él. En el extremo, no hay un mapa base sobre el que apuntamos datos. Hay un punto fijo de referencia donde empezamos nuestro recorrido y al que nos referimos con distancias y direcciones para mostrar y visibilizar los cambios.

El «mapa» junto con el transductor deberían servir para orientarse por ese medio (que no por un mapa convencional de la playa) a un nuevo habitante del mundo de las algas, o el viento, o las olas o las rocas… Es decir, son más portulanos o cartas de navegación que mapas modernos.

Todas las condiciones del transductor de la semana anterior también aplican en esta entrega.

La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 13 a las 24:00 máximo y el viernes 14 en clase, donde se traerán las descripciones científicas impresas y los propios seres funcionando, junto con los materiales o equipo necesarios para demostrar su funcionamiento.

Ejemplos

En los textos de la bibliografía hay varios ejemplos muy interesantes, además podéis ver los siguientes enlaces y, también, http://hackaday.com/2009/05/11/mud-tub-a-tactile-computer-interface/ https://www.youtube.com/watch?v=4kb0u2jPotU

Los proyectos de la artista tecnológica Natalie Jeremijenko en la Environmental Health Clinic http://www.environmentalhealthclinic.net/projects/

El trabajo de vuestro compañero «Soluble»: https://issuu.com/joaquinramongarciamarin/docs/soluble._joaqu__n_garc__a_mar__n

Bibliografía
Helmreich, S., 2010. Listening Against Soundscapes. Anthropology News 51, 10–10.

Ingold, T., 2013. Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Routledge. (Capítulo 7 Bodies on the run)

SANTAMARIA, J.W.A.M., 2006. LA INDIVIDUACION Y LA TECNICA EN LA OBRA DE SIMONDON. Universidad Eafit. (Páginas 30-32, sobre la arcilla y el ladrillo en Simondon)

Simondon, G., 2008. El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires. Cactus. (Introducción y páginas 158 a 161)

Simondon, G., 2016. Comunicación e información. Buenos Aires. Cactus. (La amplificación en los procesos de información y Percepción y Modulación)

8 pensamientos en “Actividad 2: Transductores (Semana 4 y 5)

  1. Alejandra

    Hola Ester,

    Si no lo he entendido mal, en el caso de mis objetos, las piezas de cemento ¿serían un transductor de las cualidades de la tela? De modo que traduce su flexibilidad, porosidad, resistencia, etc, en una forma rígida?

    Si es así, ¿sería un transductor en la costa realizar estas figuras en los huecos de las rocas, o en las pisadas en la arena?

    Gracias

    Responder
    1. Ester Gisbert Alemany Autor

      Hola Alejandra, la tela ahí funciona más como un molde. Si estás entendiendo el molde en el sentido de Simondon (mírate sus ejemplo del ladrillo en la bibliografía https://books.google.es/books?id=NyRm5qaTquEC&lpg=PA118&ots=CuHWQZSBzd&dq=LA%20INDIVIDUACION%20Y%20LA%20TECNICA%20EN%20LA%20OBRA%20DE%20SIMONDON&hl=es&pg=PA30#v=onepage&q&f=false) entonces sí. No son las cualidades formales las que son interesantes, sino las cualidades de la tela que le permiten soportar ciertas tensiones, tomar determinadas formas, etc. Es decir, no interesan las cualidades sino las energías, las fuerzas, las tensiones,… La textura que aparecía en tus piezas no es importante como textura sino porque como estructura de tramas y urdimbres de hilos te permite tensionarla y soportar el peso de la lechada de cemento hasta darle forma.

      Por la misma razón, si usaras las rocas o las pisadas como molde lo que interesa no son tanto las formas y texturas sino las tensiones y fuerzas provocadas por los flujos de energía que, como los tensores en la tela, han hecho a la arena y a la roca tomar una determinada forma también condicionada por la textura en el sentido de granulometría, composición, etc. La actividad no trata sólo de traducir, recuerda que el transductor tiene algo de transmisión y algo de traducción. Hasta aquí te habría comentado más bien la transmisión de unas energías en la roca o en la arena a otras en el cemento.

      Pero la idea es que el transductor te permita precisamente traducirlas, que te permita conocer cierto(s) flujos de energía y cómo cambia en la playa. Tienes que preguntarte cómo consigues eso con las piezas que resultan de los moldes. Ya te pasó en el diseño del objeto anterior, te falta saber cuál es el flujo energético con el que quieres interactuar, el que quieres aprender cómo funciona en esa sección de la línea de costa. Tu diseño debe hacerlas evidentes de forma que alguien vea el dibujo o vídeo o pieza resultante y entienda cómo cambian las olas o se degrada el suelo o corre el viento, según el flujo energético con el que quieras trabajar. El objetivo es que empecemos a entender el terreno no como una forma representable en un espacio cartesiano sino como un gradiente de flujos energéticos diversos y en constante cambio con el que podemos interactuar.

      Respondiendo a tu pregunta: depende de cómo lo trabajes, el reto del cemento creo que es precisamente la idea de «forma rígida» pero por ello es aún más interesante. Si te interesan los suelos quizá podrías trabajar en algún artefacto que aprovechara la fragilidad y maleabilidad del cemento para entender sus movimientos, por ejemplo, estoy pensando en los testigos de yeso o con tres puntas (clavos) y cordeles tensados que se utilizan para saber si las grietas están activas. Lo que se consigue con los testigos es que las paredes y las grietas nos hablen, algo que se entiende bastante literalmente en un libro llamado «El lenguaje de las grietas» que está en la biblioteca. No sé si es a los huecos de la rocas o a la arena a lo que quieres hacer hablar pero no puedes conformarte con tener un negativo de la forma, en la primera fase el transductor tiene que ayudarte a conocer el suelo y en la segunda parte a habitarlo, todo a través del trabajo con el material o materiales elegidos. El suelo o cualquier otro de los medios de la costa (agua, aire, tierra).

      Espero haberte ayudado, cualquier cosa vuelves a escribir.
      Mucho ánimo, Ester

      Responder
      1. Alejandra Martinez Pina

        Hola Ester,

        Gracias por contestar.
        Creo que había pensado en el «transductor» que te comentaba como dice Simondon en el sentido de «materia informada», pero no estoy segura de que a eso se le pueda llamar transductor o solo transmisor como dices. Lo que me interesaba era conseguir un negativo no solo formal sino donde se viera cómo la composición de la arena respondía a la fuerza aplicada por el cemento. Pero de todas maneras me parece que aquí también se pierde el sentido de transducir energías. No hace evidente ningún flujo, sólo informa de una situación estática.

        Intentaré seguir en la línea que me sugieres del cemento como forma rígida.

        La verdad es que me cuesta mucho trabajo seguir el ritmo semanal de: nuevo término + nueva bibliografía + nuevo objeto + todo ello pensando en darle una continuidad.
        Voy a trompicones, los flujos de la costa no fluyen por mí, y el disfrute aún no ha llegado.
        Crucemos los dedos!

        Hasta el viernes 🙂

        Responder
        1. Ester Gisbert Alemany Autor

          Bien! La idea es que ahora no nos perdamos demasiado en definiciones sino en hacer, para luego, una vez las cosas están hechas al menos una vez, podamos revisar con calma y mejorar. El viernes lo comentamos de todas formas. Ánimo!

          Responder
  2. Katia Vázquez

    Hola Ester,
    La verdad es que estoy un poco perdida con esto del trasductor. Estoy interesada en los movimientos de las algas, sobre todo en las propias playas (ya que como comentabamos creaban ese diálogo entre las algas y las personas que derivaba muchas veces en su rechazo). Leyendo el material que nos proporcionas entiendo el trasductor como ese objeto que me ayude a comprender esos movimientos, que son más complejos de lo que yo pueda percibir a simple vista, y que me ayudara luego a desarrollar otras formas que me permitan su disfrute e intentar así eliminar su rechazo. Ahora bien, el tema se me va de escala, sobre todo temporal. No me queda del todo claro como materializar ese trasductor que nos propones.

    Responder
    1. Ester Gisbert Alemany Autor

      Hola Katia,

      Para ayudarte a avanzar sería muy importante que ya hubieras hecho tú alguna prueba. He mirado tu blog y no hay ninguna ni tampoco las entregas de la semana pasada ni las cosas que descubriste en la excursión. Todo eso ayudaría a empezar una conversación.

      Como le decía a Alejandra, los textos no son para que os perdáis en los conceptos, sólo para poder tener un vocabulario común e inspiraciones pues aún no conozco demasiados ejemplos de lo que nosotros estamos buscando por eso ir a las lecturas donde hay algunos pensadores que han entrevisto estos «diseños vivos para un mundo vivo que estamos buscando».

      Respecto a la posidonia, sólo una lectura a un artículo generalista como el de la wikipedia ya da muchas ideas sobre los flujos y cambios de los que es protagonista. Su ciclo de crecimiento, floración y caída de hojas por ejemplo, o cómo participa de la fijación de los sedimentos de la línea de costa gracias a ese ciclo y cómo ambos se ven modificados con los habitantes humanos… Incluso te dan datos que sería muy interesante «mapear» como que «la pérdida de un sólo metro lineal de pradera puede conducir a la desaparición de varios metros de playa, debido a los fenómenos erosivos» y mil cosas más interesantes que se suman a las que ya comentamos en la playa.

      Quiero decir, si tuvieras claro cómo materializar el transductor seguramente éste no sería muy interesante. Si leíste el texto de Ingold o el de Simondon del ladrillo y el molde de las semanas anteriores ya sabrás que precisamente estamos desafiando la idea de tener un proyecto en mente que luego se hace sin más. El objetivo de la actividad y de la visita de la semana pasada es que os dejéis llevar por los flujos energéticos y de materiales que más interesantes os parezcan para conocerlos mejor… Algo así como converirte en una habitante de las praderas de posidonia o ser las mismas praderas de posidonia y, para ello, necesitamos los transductores porque necesitamos ser capaces de percibirlas mejor. De sentirlas. En el texto de Helmreich él lo explica diciendo que la inmersión en un flujo al que no estamos acostumbrados (las aguas profundas submarinas en su caso) sólo es posible gracias al transductor.

      El transductor permite la inmersión! Así que ánimo con él!

      Empieza a trabajar en algo y con lo que descubras vuelves a escribir si tienes dudas.
      Saludos,
      Ester

      Responder
  3. Maria Juan

    Hola Ester,

    Según lo que he podido entender del enunciado y de las correcciones previas a él entiendo que el trasductor ya no se basa tanto en el material en el que está fabricado sino en el flujo de costa con el que interactua. Esto me lleva a reflexionar sobre la cuestión que se plantea en alguna de la bibliografía en hasta dónde podemos llevar al límite el material con el que estamos trabajando, entonces ya no sé si nos deberíamos de centrar más en con qué material hacemos el trasductor o si en el objeto en sí y el efecto que produzca midiendo el flujo de la costa.

    Además, con mi primera versión del trasductor planteo la medición de las olas del mar, el flujo que ya escogí para la interacción con el primer objeto porfolio. Por lo tanto, entiendo que, poniendo mi caso, si el trasductor consigue medir ese movimiento cuando las olas llegan a la orilla en términos de fuerza, distancias y cantidad sería válido a la hora de hacer un proyecto o, en este caso inmediato, un «mapeo» (análisis previo al proyecto) de la costa o de justo ese momento donde las olas se pierden entre la arena. Es decir, en definitiva, si Helmreich plantea como esa aproximación al medio con el trasductor, esta información va a ser plasmada sobre la propia playa o el «mapeo» solo va a plasmar números y datos muy concretos como los que planteo. Entiendo que tiene que ser una descripción gráfica acompañada de los datos extraídos pero, al fin y al cabo, ¿como si de un plano (dibujo, números y texto) se tratara?

    No sé si he conseguido explicar mis dudas sobre el perfeccionamiento este que se propone del trasductor o no, en cualquier caso, Gracias.

    Responder
    1. Ester Gisbert Alemany Autor

      Hola María, es una muy buena pregunta y como has visto en los textos no tenemos una definición exacta sino tres (o más) pensadores que se están preguntando esto mismo e intentando aclararse sin conseguirlo. Así que no hay una solución correcta, hay un término que es súper potente para hacernos pensar, al menos, en tres cosas:

      • nuestras capacidades de percepción y cómo ampliarlas
      • qué significa trabajar, habitar, construir en distintos medios materiales (agua, aire, tierras,..) y cómo poder hacer una inmersión en aquellos que no nos son naturales o en los que nuestros sentidos se hacen inútiles
      • cómo podemos percibir y trabajar con medios que son siempre cambiantes
      • cómo podemos precisamente transducir las informaciones y percepciones de unos medios a otros (que en este caso podría ser el papel o el formato con el que trabajéis el «mapeo»
      • ….
      • La experimentación alrededor de estas preguntas es lo que pretende el ejercicio: que utilicéis (y desarrolléis más aún) vuestras capacidades de diseño para conocer estos nuevos medios y flujos (aunque ya los conocíamos los dábamos por supuesto) y que tengamos esta estupenda conversación.

        Cada uno habréis llegado a propuestas distintas, por eso mañana tendremos un debate estupendo.

        (disculpa que no te he respondido antes pero esta semana empezábamos el Máster y me ha sido imposible)

      Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *