Actividad 1: Objeto Porfolio (Semana 2 y 3)

Estas primeras semanas, sentaremos las bases del curso poniendo en marcha los blogs y vídeo-diarios, conociéndonos, organizando nuestra primera excursión y el aula, coordinando el calendario de curso, etc. Pero lo haremos directamente en acción, con un primer enunciado de una actividad de proyecto ya evaluable.

Objeto Porfolio

Actividad propuesta

Cada alumno repasará su porfolio de trabajos realizados para encontrar sus obsesiones materiales. Para ello, la primera semana mirará a su porfolio como nos propone Ingold en el 2º capítulo de Making: entendiendo que mirar a los diseños de objetos arquitectónicos que componen su porfolio como materiales supone «devolverlos a las corrientes de la vida». Dejar de pensarlos como entidades estáticas y delimitadas y comenzar a entender que nuestros diseños no son más que momentos en la transformación continua de los flujos de materiales. El objetivo es que aprendamos el gusto por participar en ella desde dentro, como agentes capaces de percibirla y corresponder activamente con ella. Que cada alumno vaya encontrado materiales y tareas y experimentos a realizar con ellos que le motiven a trabajar desde lo material y lo técnico.

Entrega 1 (23-09-16)

La primera semana el alumno repasará su porfolio y subirá al blog una entrada (500-800 palabras y entre 5 y 10 imágenes) con un resumen de los materiales que han sido protagonistas en sus trabajos anteriores. O incluso de los que no lo eran pero han sido redescubiertos en este repaso. Además subirá un vídeo de sus primeras experimentaciones con al menos dos materiales (un vídeo por material de 30 a 60 segundos). Experimentaciones sencillas por ahora, como las que comenta Zumthor cuando habla sobre todas las cosas que se le pueden hacer a una piedra. Se trata de de dejaros asombrar por las transformaciones que le ocurren a los materiales según las distintas operaciones que vayáis realizando con ellos y grabar las que sean más sugerentes.

La entrega será hasta el viernes 23 en el blog. Además se traerá al aula, el porfolio impreso en 2A3 máximo para colgar en las paredes y los vídeos en una memoria usb para su proyección.

Entrega 2 (30-09-16)

Durante las dos semanas de esta actividad cada alumno irá construyendo un objeto con ese material o materiales. Objetos que aprovechen las posibilidades del material descubiertas en las experimentaciones. Por ejemplo, ser maleable o ser resistente al agua, dependerá de cada material. La única condición de tamaño y forma de estos objetos es que deben poder transportarse a la playa (es decir que quepan en un maletero o como mucho, en la vaca del coche) y su condición programática es más bien material: los objetos deben interactuar con alguno de los flujos materiales y/o atmosféricos de la línea de costa: el agua salada o de avenida, la arena, la rocas, las plantas la basura de los bañistas, etc… No para resolver un problema sino para recrearse en esos flujos, como un juego de playa más.

Es más importante por ahora que estemos muy centrados en qué hacen y qué pueden hacer los materiales, qué les podemos hacer y qué les ocurre, maravillarnos y asombrarnos con ellos. Sería precioso, para entendernos, que pudierais presentar vuestro objeto porfolio con uno de esos acertijos de los que habla Ingold.

Y lo imprescindible es que lo fabricado no sea una descripción ni una representación de algo que no es transportable al aula. Es decir, se pide una materialización cierta, cuyas propiedades sean constatables empíricamente. No es un diseño, es un objeto que se trae a clase, y que podremos llevar a la playa las próximas semanas, y que funciona según se pretende, no representa sino que hace. Para entendernos, representar sería decir que nuestro objeto absorbe el CO2 haciendo la fotosíntesis pero se trae un dibujo de una planta o una de plástico, para la actividad necesitamos algo que efectivamente absorba el CO2 y preferentemente que seamos capaces de percibir lo que le ocurre a los materiales al hacerlo.

La entrega consistirá en el propio objeto y en una descripción tipo «instructable» de su funcionamiento y sus flujos materiales en un A3 máximo.

La entrega será en el blog personal del alumno el jueves 29 a las 24:00 máximo y el viernes 30 en clase, donde se traerán los «instructables» impresos y los propios objetos funcionando para hacer una primera exposición colectiva y performativa de estos objetos con la que comenzaremos nuestros repositorios colectivos de materiales y experimentos.

Ejemplos

En el texto básico de Ingold y en la bibliografía complementaria hay varios ejemplos de arquitectos, artesanos, artistas que pueden servir de inspiración. Además pueden servir de ejemplo los repositorios realizados por la «clínica ambiental» de Natalie Jeremijenko en How stuff is made. La librería de materiales del Institute of Making del University College de Londres o el libro Patterned Ground: Entanglements of Nature and Culture. Para los intructables, nada mejor que la propia web: http://www.instructables.com/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *