Archivo del Autor: Raquel Maria Tenza Pascual

Dibujo-relato individual


Durante estos días, y como he comentado en el post anterior, he estado trabajando conjuntamente con María, aprendiendo de ella y conociendo en profundidad su sueño mediterráneo, sus razones o motivos por los que decidió trasladarse aquí, así como su actual estancia. Por ello, y con el trabajo que iré desarrollando, he comenzado a analizar distintas situaciones que se producirían en la ciudad y cómo debería "modificarla" atendiendo a las necesidades y gustos de María.

He trabajado sobre tres lugares o situaciones que suele frecuentar para la realización del dibujo-relato individual, como son la cafetería en la que trabaja su hija, la fachada de su propia vivienda y el camino que le conduce al trabajo, en el que debe pasar por una calle céntrica muy transitada. El formato se corresponde con el grupal, puesto que mezclo fotografías y dibujo a mano, dando así continuidad y creando una única situación mediante el fotomontaje. 

Por un lado, y tras conversar con María, comencé a replantearme la propia ciudad, y tras conocer las  múltiples sensaciones y emociones que le transmitía la naturaleza, decidí redibujar esas calles por las que pasa, reduciendo el tráfico y sustituyendo los pocos árboles existentes por un tipo argentino, la Tipuana Tipu, muy presente en su vida durante su estancia en su país. De este modo, y tras estudiar sus características, era un tipo de árbol que podía encajar perfectamente en nuestra zona, creando grandes zonas de sombra, de crecimiento rápido, adaptándose sin problemas y con cuidados mínimos, pero con un valor sentimental elevado.             

                          
                                                 

Por otro lado, decidí adentrarme en las "ciudades verdes" y tras múltiples investigaciones y búsquedas de información sobre este tema, descubrí los llamados "jardines verticales". Estos "jardines verticales" eran llevados a cabo por Patrick Blanc, un botánico que trabaja para el Centre National de la Recherche Scientifique, creando así jardines en forma de muro vegetal. De esta forma, era una posible alternativa para conseguir mejorar el sueño mediterráneo de María, por lo que decidí comenzar a probar en mi trabajo. 


Patrick Blanc

Jardín vertical en París

De este modo, pretendo seguir adentrándome en este mundo, puesto que me ha resultado sorprendente y muy curioso, repleto de similitudes con las propuestas que estoy elaborando y que quiero seguir desarrollando durante estas semanas. La primera necesidad será volver a redibujar la ciudad como he comentado en estos posts, para que la naturaleza adquiera un papel principal y todo gire en torno a ella. Más tarde, continuaré estudiando las obras del botánico Patrick Blanc, para comprobar y analizar sus pros y contras, así como ver qué tipo de vegetación sería la más adecuada dependiendo de la zona, los cuidados, las dificultades a la hora de elaborar estos jardines, etc. 




Recuerdos de María..

Durante estos días de vacaciones he podido pasar tiempo con mi anfitriona María, con el objetivo de volver a retomar su idea del sueño mediterráneo así como las razones por las que decidió trasladarse a esta zona en particular. De esta forma, he podido profundizar en una idea con la que había empezado a trabajar de forma "superficial", como es la de la naturaleza y la importancia que tiene en la vida de María.

No se trata de "plantar" más arboles por la ciudad, sino es un sentimiento mucho más profundo el que ella me transmite. Hace referencia a toda su vida, a sus emociones y sentimientos, a su forma de vida y a su forma de ser. Tras pasar momentos con ella, soy consciente de que no se trata de "poner más verde", sino de entender todo lo que eso supone y como convirtiéndolo en el elemento principal, el resto de conexiones de la ciudad cambia totalmente. 

María me explica que durante toda su infancia y vida en Argentina, vivía en una zona tranquila, siempre estuvo relacionada con todo lo natural: grandes bosques y pinadas donde ella jugaba, aire puro que se podía respirar nada más salir de su casa de campo, etc. Me transmite sensaciones profundas de libertad, de una vida más "pura" sin necesidad de toda la tecnología de los tiempos actuales ni de sentirnos "atados" y controlados. 

Tras conocerla a fondo durante estos meses, he comprobado que es una mujer repleta de vitalidad, siempre necesita realizar actividades, dar paseos largos, estar con la família y quedar con las amigas,etc. No hay lugar para el merecido "relax", puesto que tras pasar muchas dificultades durante su infancia en su país, siempre está dispuesta a aprovechar cada minuto del día al máximo. Por este motivo, no comparte la idea de pasear por los parques y pasar largas tardes contemplando lo que allí sucede, sin embargo, comparte las funciones que cumplen así como las emociones y sensaciones que transmiten los parques debido a sus cualidades y características particulares.


María: "Esa necesidad que tenemos actualmente de compartir públicamente (mediante la tecnología y a través de las redes sociales) todo lo que hacemos, nos hace perdernos momentos de la vida que realmente valen la pena, momentos fugaces que son irrepetibles y que deberían formar parte de nosotros, ser íntimos. Te hago una pregunta directa Raquel, ¿qué sentiste la última vez que fuiste a pasear a un parque? Pero no un paseo cualquiera, sino uno en el que fuiste realmente a disfrutar de él, a ver qué sensaciones sorprendentes te podían transmitir todos los elementos que allí se encuentran, dejándote en casa el móvil y cualquier otro aparato electrónico. Simplemente cerrando los ojos y dejándote llevar una vez que estás allí, oyendo el ruido de los coches, los pájaros en los árboles, el sonido del viento moviendo las ramas, los niños jugando con una pelota, etc. Experimentando así distintas sensaciones: tranquilidad, seguridad, frio al estar en la sombra de los árboles, calor,etc."

Después de esta explicación de María, pude darme cuenta como nunca había experimentado todo eso, dejando la forma analítica y experimentado todo aquello, dejándome sorprender por cosas que desconocía. De esta forma, continúa expresandome sus ideas de forma clara: 

María: "Decidí venir a esta zona por muchas razones. Me enamoré del lugar tras una vacaciones con mi familia, y tras analizarlo profundamente, decidimos trasladarnos aquí. Me enamoré del clima tan soleado y bueno de aquí, de la alegría que desprendía la gente, de la forma de vida y las oportunidades que aquí podíamos encontrar para mis hijos y para nosotros, en cuanto a un buen trabajo y poder así darles la oportunidad a mis hijos de tener una buena educación y poder estudiar la carrera que quisieran.
 Sin embargo, y tengo que ser muy clara, no todo era de color rosa, puesto que todas las libertades de las que disponía en Argentina desaparecieron aquí. Mi situación en Argentina no era la mejor del mundo, pero allí tenía cosas que jamás podré tener en ningún sitio, sin embargo, tenía que pensar en lo mejor para mi familia y este me pareció el mejor sitio. Detesto el tráfico de esta zona, vivo ahora mismo en el centro, sólo puedo observar gran cantidad de atascos, personas irritadas debido a esto y al estrés que sufren por sus trabajos,etc."

De este modo y tras sintetizar todas sus ideas, soy consciente de la necesidad de María de volver a sentir todo aquello. Muchas de sus palabras me ponen en alerta, me hacen darme cuenta de cosas que hasta el momento no había visto.

María: "Los paseos que realizo actualmente son de casa al trabajo y viceversa, puesto que es una de mis mayores aficiones, caminar y contemplar todo lo que me rodea. No me gusta ir a los parques, porque cada vez son "menos parques". Mis hermanos estudiaron arquitectura en Argentina, y no concibo la idea de que primero se planifique una ciudad y los espacios verdes sirvan de relleno. Bajo mi punto de vista, la naturaleza (bosques, conjunto de árboles, plantas, flores, arbustos..) es el pulmón de la ciudad, por ello no podemos desprendernos de ella, todo lo contrario, debe tener el papel más importante."
Cuando tengo un mal día, es el momento en que necesito desconectar de todo, necesito esa tranquilidad que me transmite la naturaleza, que me lleva a mi vida en Argentina y mis escapadas a los bosques, alejándome de todo, concentrándome en mi misma."

Tras dar por finalizada esta conversación y llegar la hora de irse, llega mi momento de reflexionar de todo lo que María me ha comentado, de volver a "redibujar" todo mi trabajo, compartiendo así la metodología de Enric Miralles, mi referente, en el que a parte de realizar amplios estudios "in situ" sobre la topografía, clima y entorno del lugar en el que va a realizar su obra, siempre modifica, amplia y rehace todo su trabajo, para encontrar problemas que a simple vista no se pueden detectar. 

De esta forma, entiendo junto a mi anfitriona, una ciudad "redibujada", una ciudad en la que desaparecen esas zonas verdes de relleno convirtiéndose en una "ciudad verde", capaz de transmitir tranquilidad, paz, serenidad, seguridad, relajación, sensación de libertad y aire fresco, sensaciones que María creía olvidadas. Además, es capaz de influir de forma positiva en el estado anímico de las personas así como en la salud. 

Por ello, pretendo comenzar a analizar y tomas como ejemplo trabajos de personas que ya han realizado trabajos de este tipo, analizando el tipo de vegetación más adecuado, cómo podría aplicarlo en la zona en la que vive María, etc. Todo esto implica una redistribución, una conexiones nuevas entre los distintos elementos que conforman una ciudad: recorridos, personas, tráfico, etc. 








Sección fugada

Durante todas estas semanas, he estado trabajando y analizando los lugares más importantes en el sueño mediterráneo de mi anfitriona María. Uno de los sitios en los que he trabajado ha sido la cafetería a la que suele acudir con frecuencia María, puesto que pude observar en un primer momento la gran cantidad de oportunidades que me podía ofrecer, debido a su localización en el centro de la ciudad, la abundancia de personas que transcurren por allí, el entorno, el numeroso tráfico, etc.

Tras estudiar distintos casos y situaciones que allí se producían, así como múltiples charlas con María, pude observar como mi anfitriona nunca pasea por los parques, puesto que según ella, le gusta la tranquilidad que transmite y toda la vegetación, sin embargo no le gusta ir allí a pasar la mañana y simplemente observar lo que pasa a su alrededor, ya que que se define como una mujer repleta de vitalidad que "no puede parar ni un segundo". 

De esta forma, y aunque María me hizo incapié en su deseo de que la naturaleza esté muy presente en su vida y en definitiva, aumente en la ciudad y en los sitios que ella frecuenta, sin llegar a formar esos parques, encuentro un gran reto para estudiar y seguir trabajando con ello. Así, encuentro uno de los lugares que no terminan de agradar a mi anfitriona, pero que sin embargo, posee muchas cualidades y elementos que a María le gustaría extrapolar a la ciudad por un gusto personal. 

Por ello, he comenzado y pretendo seguir trabajando sobre las oportunidades que me ofrece ese lugar, sus elementos, las actividades que allí se realizan, qué tipo de vegetación abunda y cuál sería la más adecuada para determinadas situaciones, qué elementos se encuentran, cuales son sus características y de qué forma podría extrapolarlos a elementos totalmente distintos,etc. De esta forma, pretendo obtener un gran conocimiento de esta zona y poder llevar esos conocimientos a la "ciudad", cumpliendo así con el perfecto sueño mediterráneo de mi anfitriona, y llevando a cabo la reconstrucción del lugar en el que ella habita. 

Esta semana he elaborado una sección fugada, en la que he añadido distintos lugares construyendo así una combinación. Por un lado, se encuentran las secciones del parque en el que estoy trabajando ya, así como la cafetería en la que trabaja la hija de María, con su respectiva reconstrucción tras los estudios y análisis que realicé anteriormente. Por otro lado, he elaborado dos secciones de fuga a modo de propuesta de la idea de mi anfitriona y mía sobre la extrapolación de datos a la ciudad y toda la reconstrucción de lo que ello conlleva, puesto que se modificarían de este modo un gran número de capas: movimientos y trayectos, edificaciones, vías de comunicación, etc. 












Seguir los materiales.

Tras continuar adentrándome en los lugares del sueño mediterráneo de mi anfitriona María y observando detalladamente cada espacio previamente analizado, comencé a descubrir otras oportunidades con las que podría continuar trabajando y obteniendo grandes conocimientos. De este modo, surgió un nuevo material con el que poder trabajar y que me pareció realmente interesante, la grava blanca procedente del mármol blanco de Macael. 

Grava blanca Macael

Durante unos días, he podido acompañar a María en sus recorridos habituales. Tras hablar con ella durante todas estas semanas y conocer su gusto por una naturaleza muy presente en su vida, también comprobé que María no acude a parques ni "zonas verdes" como tal, puesto que no se encuentran entre sus sitios preferidos. Por este motivo, decidí adentrarme en esos lugares para ver qué oportunidades me podían ofrecer y cómo trabajar con ellos para poder reconstruir el sueño mediterráneo de María. 

En el parque que se encuentra cerca de su casa, pude observar cómo destacaba la utilización de piedras blancas para decoración, tanto en la delimitación de los árboles como en zonas con arbustos, rosales, flores, etc. Tras llamarme la atención y encontrar una oportunidad material, decidí comenzar a trabajar con este material realizando un análisis previo y estudiando sus características, métodos de obtención y procesos o transformaciones a los que es sometido. 

El mármol es una roca metamórfica finamente cristalizada, constituida por granos de calcita (carbonato cálcico) o de dolomias (carbonato cálcico y magnesio). Se origina por metamorfismo poco intenso de la roca calcárea y dolomítica. La arcilla que contiene la caliza como impureza emigra durante los procesos de metamorfismo y son los responsables de las coloraciones y veteados típicos del mármol. Es una roca que admite un pulido muy intenso, lo cual lo hace apto para la escultura y decoración. 



                 
                                         

La grava blanca del parque procede de las canteras de Macael (Almería), aportando el principal ejemplo de vigor y dinamismo empresarial de esta industria y transformadora del mármol y rocas afines. Las canteras se encuentran en la parte central de la provincia de Almería, agrupadas y muy próximas entre sí, constituyendo el núcleo de explotación de rocas ornamentales más importante del territorio nacional. 

Las explotaciones mineras de la Sierra de Macael son a cierlo abierto y sistema de bancos descendentes. El desmonte se efectúa por medio de perforación y voladuras, empleando grandes máquinas de ruedas retroexcavadoras. El grado de mecanización es alto en calidad y cantidad, dando lugar a que estas canteras sean de las más avanzadas en lo que re refiere a extracción y elaboración de rocas ornamentales. En estas canteras se tratan los procesos de extracción, corte, labra, tratamiento, acabado y pulimiento de la piedra. Estos procesos se realizan en la cantera y en el taller de cantería.











BLANCO MACAEL

- Clasificación: Mármol
- Tamaño de grano: Medio
- Composición mineralógica: Roca compuesta por 83% de calcita, 16% dolomita, 1% de moscovita
- Características físico-mecánicas:
           · Peso específico aparente:                                 2,72 gr/cm3
           · Porosidad aparente:                                          0,20%
           · Coeficiente de absorción:                                 0,09%
           · Resistencia mecánica a la compresión:            1,582 kg/cm2
           · Resistencia mecánica a la flexión:                   253,7 kg/cm2
           · Resistencia al desgaste:                                    0,30mm
           · Resistencia al impacto:                                     40cm

Para la obtención de grava, el mármol pasa por una trituradora móvil que puede procesarlo a un alto rendimiento. Primero, los bloques pasan por el alimentador vibratorio en la trituradora de mandíbula para la trituración primaria, después las piedras de mármol caen en la trituradora de impacto o trituradora de cono para continuar con el proceso y conseguir un tamaño aún menor y finalmente otra vez por una plataforma vibratoria. De este modo, se obtienen partículas homogéneas que se pulen entre ellas debido al continuo contacto al que están sometidas. 

Trituradora móvil

Proceso de trituración

Finalmente, se recogen toda la grava obtenida para venderla en sacos del mismo peso a distintos comercios, particulares, etc. De este modo, podemos obtener grava de diferentes tamaños derivados del mármol de Macael gracias a las cadenas de producción de triturado y micronizado, muy utilizada para decoración en jardinerías, parques y rotondas.

Esta grava blanca decorativa empleada en el parque del entorno de mi anfitriona, está sometida a los rayos del sol, al viento, al agua, al desgaste debido al tiempo, etc. Por este motivo, pretendo analizar distintos procesos a los que someteré este tipo de grava para ver qué reacciones me puede ofrecer así como poder descubrir, gracias a este estudio de análisis y experimentación, las características que posee, sus reacciones ante diferentes agentes y de qué modo puede optimizar la reconstrucción del sueño mediterráneo de mi anfitriona María. 

Reconstrucción sueño mediterráneo. Dibujo-relato

Tras el estudio y el trabajo realizado durante estas tres semanas, así como el trabajo con mi anfitriona María, he podido indagar en aspectos muy importantes de los lugares más especiales para ella, como son el estudio y experimentación de los materiales que forman parte de ese sueño mediterráneo, los movimientos, recorridos y ritmos, así como el clima y atmósfera que se crean ese lugar y el proceso de trabajo del referente con el que he estado trabajando, Enric Miralles. 

De esta forma, comienzo a mirar de otra forma esos lugares tan especiales, atendiendo a todos los detalles así como los procesos y actividades que allí mismo se crean o se producen. Por este motivo, surge la necesidad de "redibujar" esas escenas que elaboré en un primer momento para el análisis posterior, atendiendo a las necesidades de María, de forma que estas propuestas de mejora o reconstrucciones propias de cada lugar, se aproximen a su ideal del sueño mediterráneo. 

Los lugares que durante estos días he "sacado de contextualización" para editarlos y que después lleguen a formar parte del dibujo-relato conjunto de mi grupo son: la cafetería en la que trabaja la hija de María, la terraza y su entorno; su casa, así como el espacio que hay en frente y las vistas que ella desearía, y finalmente la playa, puesto que le gusta ir a pasear por la tarde y disfrutar de las vistas y la tranquilidad que desprende. 

Tras acudir a esos lugares y tras muchas charlas con María, me da a conocer su "idea de naturaleza", su necesidad de que toda la vegetación esté muy presente tanto en su vida como en los lugares a los que acude, debido al contacto continuo que tenía en Argentina, así como su descontento con las zonas que están continuamente con tráfico y produciendo contaminación acústica y producción de gases.De esta forma, he podido comprobar cómo comienza a ser ese sueño mediterráneo perfecto que ella tiene en mente y cómo podría contribuir a su mejora, a su realización, para poder trabajar en ello con su ayuda. 

Hogar, exterior

Cafetería, exterior

Playa



Enric Miralles y el clima

Tras un análisis de los proyectos de Enric Miralles y del proceso de indagación de su vida y sus estudios, comprobamos como en el conjunto de sus obras destaca la humanidad de su trabajo, su mirada y sus investigaciones que iban más allá de los edificios y del espacio a intervenir, así como la creación de armonía con el paisaje reforzando su significado.

Sus propuestas eran ambiciosas, con mucha ilusión detrás y gran calidad, una calidad que lograba construyendo con el entrono, estudiando todos los fragmentos, reinterpretando y transformando mediante las superposición de capas. Estas capas se construyen con el tiempo y lo absorben beneficiándose y transformándose al unísono. 

Su modo de construir buscaba una arquitectura humanizada, impulsando a quien la miraba o disfrutaba a interactuar con ella y con la escena urbana que acaparaba y definía. Nunca buscó negar su naturaleza, todo lo contrario, jugar con ella, con sus funciones ya sean estructurales, de cerramiento u ornamentales. Los materiales aportaban a sus obras profundidad, cualidades originales cuya finalidad en el juego de su proceso constructivo le ayudaban a poner el edificio en contexto, en dependencia del entorno. De esta forma, su trabajo delata vitalidad, ansia por relacionar al lugar, el edificio y el habitante y su pasión por buscar fuerza, armonía y pasión en sus obras. 

Enric Miralles elaboraba sus diseños en base a un detallado estudio de las zonas alrededor de sus edificios que realizaba previamente. Miraba más allá del espacio en cuestión, pretendiendo dar significado y armonía al paisaje. Estudiaba con determinación el entorno y el espacio en los que desarrollaría su proyecto, tanto los espacio que lo rodean como las acciones que acontecen en esos espacios.





Miralles tomaba nota de todo lo que sucedía en los lugares, intentaba ponerse en la piel de la gente y trabajaba con ellos. Para la realización de unas de sus obras, el Parlamento de Edimburgo, se interesó por la cultura del lugar y sus gentes, además se puso en la piel de los diputados que acudirían a trabajar, pasando gran parte de su tiempo en esa instalación. Por este motivo, su proyecto queda integrado en la naturaleza que lo rodea, utilizando además materiales que se mezclan con el entorno donde se desarrolla el proyecto. 


Se pueden apreciar las vistas desde el interior del edificio del Parlamento de Edimburgo hacia las grandes montañas y campos completamente verdes de la zona, además Miralles realizó diferentes escalonamientos del edificio con una pequeña muestra de ese césped sobre esos escalonamientos, consiguiendo que ese campo se amplíe y accoplándose a la topografía del lugar, creando así una unidad capaz de mantener la homogeneidad del lugar, integrándose en él.




El clima

Durante estos días, mi objetivo ha sido sentir el clima de lugares que pertenecen al sueño mediterráneo de mi anfitriona María. Se trataba de realizar un ejercicio de observación de "lo invisible" a primera vista, encontrando flujos que conformaban el clima y la atmósfera del lugar escogido. 

Me desplacé a la cafetería a la que más acude mi  anfitriona ya que en un primer momento, pensé que sería unos de los sitios ideales para el acercamientos y la búsqueda de esos flujos invisibles por toda la actividad que se realiza allí, tanto voluntaria como involuntariamente, y por todas las situaciones que se podían producir. 

Entre los principales flujos que pude observar y comprobar tras pasar algunas horas en ese lugar, fue el sonido que produce el toldo del exterior debido al fuerte viento que sopla en la zona de la terraza, provocando así que al "girar" o moverse el toldo, choque contra una de las barras de sujeción produciendo un sonido característico.



En esa misma zona de la cafetería, el local, y a causa también del fuerte viento que corre en la avenida principal debido a su orientación, encontré a un hombre fumando y sentado en una de las sillas de la terraza con una gran nube de humo a sus espaldas. Debido a ese fuerte viento en esa zona, se podía observar cómo se volaba todo el humo de su cigarrillo. 


Otros flujos que pude encontrar fue la zona de la cafetería en la que más incidían los rayos del sol, siendo la parte que daba a la avenida principal, puesto que en la otra parte de la cafetería el sol incidía menos tiempo ya que el local estaba rodeado por bloques de pisos de mayor altura y muy próximos que limitaba las horas de sol.

Por este motivo, el local tenía en el interior persianas para esa zona con más incidencia del sol, mientras que los grandes ventanales de la otra parte no disponía de persianas o estores. De esta forma, podemos observar como la cafetería dispone de una terraza privilegiada en la que destaca la ausencia del sol durante las primeras horas de la mañana.


En la fachada del local pude analizar otro de los flujos. La fachada estaba revestida de bloques de piedra, con separaciones entre unos y otros. Al hablar con María y comenzar a trabajar juntas, me explicó que en los momentos en los que llueve, esos bloques comienzan a cambiar de color y "mancharse", puesto que el agua incide en las separaciones arrastrando a su paso el polvo que se acumula debido a diversos factores como el viento, el tráfico, etc. 


Debido a la inclinación de la acera para favorecer el paso de carritos o personas en silla de ruedas, observé un desnivel que condicionaba de una forma muy particular la creación de grandes charcos que se expandían al llover en ese lugar. El agua seguía el recorrido marcado por la inclinación de la acera formando charcos que impedían el paso de peatones y producían salpicaduras al pasar los coches. 


Al estar la cafetería en la avenida principal, su entorno destacaba por la gran presencia de árboles, parques, pista de juego, etc. Una hilera de árboles frondosos acompañaba a los peatones durante todo el recorrido de la avenida. Debido a este entorno, al permanecer en la terraza es frecuente escuchar el sonido de las ramas chocando unas con otras, que se mueven debido al viento característico de la zona, así como el sonido de los pájaros en las grandes ramas de los árboles, buscando cobijo y cuidando sus nidos. 


En el interior de la cafetería, destacaba un olor característico debido al café molido y a los cafés que allí se servían así como el conocido sonido que produce la máquina del café. El camarero que trabajaba detrás de la barra y que elaboraba los cafés, utilizaba un utensilio peculiar para la elaboración, poniendo en él el café molido y apretándolo contra una parte de la máquina que permitía comprimir la cantidad de café para tener el necesario y poder eliminar el sobrante. De esta forma, al comprimir más el café molido, potenciaba su olor característico.


La zona también se caracteriza por el tráfico, puesto que al ser una calle importante del centro de la ciudad, la mayoría de calles secundarias conectan con ella, creando un gran tasco y obstaculizando los pasos de peatones. De esta forma, y tras comentar los condicionantes y características de esta zona, se produce una conexión entre un gran número de personas que deambulan por allí, así como el gran atasco que se forma. Por ello, observamos claxons, sonidos del intermitente, acelerones, frenadas, etc. 


Finalmente, pude observar como en la cafetería pretendían medir el flujo de personas mediante unas "campanas y objetos sonoros" colocados en la puerta del establecimientos. De este modo, cada vez que los clientes pretendían entrar o salir, abriendo o cerrando la puerta, este artilugio chocaba contra la puerta produciendo un sonido que los camareros podían reconocer.



Tras todo el análisis anterior, esta semana pretendo centrarme en la acción del viento en la naturaleza, cómo responden las ramas, el tronco, las flores, etc ante distinta potencia del viento, pudiendo realizar así distintas propuestas y contrapuestas y comprobando qué tipo de fauna es la más adecuada atendiendo a los agentes metereológicos característicos de la zona. De esta forma, me adentraré en el mundo natural como Enric Miralles, realizando informes detallados del lugar y de todos los condicionantes, redibujando, analizando y fragmentando la "situación", rediseñando al mismo tiempo que desarrollo el proyecto o el estudio, atendiendo a los problemas que surjan y recreando las circunstancias. 

Aprender los movimientos

Esta semana me he adentrado en un lugar muy especial para mi anfitriona y en el que ya había comenzado a trabajar, como es la cafetería en la que trabaja su hija y en la que pasa mucho tiempo. El objetivo era observar la interacción entre personas, cosas, animales y plantas en sus distintos movimientos y recorridos. De este modo, me he podido adentrar en ese mundo de los "movimientos" y he podido observar con qué frecuencia suceden algunos, qé sucede en el interior del local, en el exterior, etc.

En el exterior del local, encontramos distintas mesas y sillas a modo de terraza para que las personas que pasan por el lugar puedan detenerse y disfrutar de las vistas. En esta parte he podido observar a una pareja en una de las mesas mientras tomaba una bebida y un gran número de personas que se encuentran en ese punto, puesto que la cafetería se encuentra en una esquina en la que se encuentran dos calles muy transitadas. Por este motivo, se producen grandes atascos debido a que hay tráfico por ser calles que pertenecen al centro de la ciudad y en el que se concentra el núcleo urbano. 


En este mismo apartado, se encuentra una pareja que se detuvo para sacar una fotografía de la pintoresca calle, repleta de gente y rodeada de grandes árboles y parques. Un factor fundamental de esta terraza, es el recorrido que marca el camarero, puesto que hay un camarero fijo que recorre las mesas para satisfacer las necesidades de los clientes, teniendo que volver al interior del local una vez que realiza los pedidos. Encontramos además un gran número de niños puesto que hay parques próximos en la zona, así como personas paseando a sus mascotas por la zona de enfrente de la cafetería. 



En el interior de la cafetería encontramos un número  mayor de personas debido a la época del año en la que nos encontramos. Pude observar una familia en una de las mesas más próximas a los grandes ventanales, mientras que los niños corrían al rededor de las mesas del centro del local. Por otro lado, una madre y su hijo decidieron sentarse en una de las mesas con una gran ventana para poder disfrutar de las vistas. El camarero que se encontraba detrás de la barra daba conversación a las personas que se sentaban en los taburetes además de realiza siempre el mismo movimiento para limpiar la barra, cogiendo un paño con la izquierda y comenzando a limpiar desde el ala izquierda hasta la derecha. 





Los camareros que trabajan en el interior del local, realizan distintos recorridos. Un camarero se encarga de recorrer las mesas que se encuentran al lado de las ventanas, yendo siempre de izquierda (más próximo a la entrada) a derecha (más próxima a los servicios). Sin embargo, otra camarera se encarga de las mesas del centro del local, yendo indistintamente de un lado a otro y rodeándolas.



Los Movimientos. Enric Miralles.

A partir de una recopilación de ideas, imágenes y textos, Enric Miralles elabora unos dibujos que parecen líneas de un solo trazo, vibrantes, como si estuvieran en continuo movimiento y aun así desprendiendo rigor y serenidad. De hecho, nada en la arquitectura de Miralles es definitivo: siempre se vuelve a empezar. 

Los proyectos nunca están acabados y no existe un orden jerárquico en el proceso de proyectar, sino que todos los momentos o fases son fotogramas que se pueden congelar y definir finalmente en la construcción. El resultado, una arquitectura de formas complejas y estimulantes, que no formalista, está en realidad hecha para realzar las acciones del hombre, para promover el disfrute de la luz, el espacio y las vistas, y para atraer el sentido físico del movimiento.

El proyecto del Zementiri (Cementerio de Igualada (1985-1991)) es una de sus primeras obras y aun así una de las más significativas. Sólo llegar se nos abren dos caminos: una apertura negra y profunda hacia la capilla y un gran canal descendiente con los nichos a lado y lado. La capilla, aunque se encuentra sin finalizar, muestra un juego poético de luces cenitales; un gran espacio manchado por la luz y el abandono. Los nichos, formando parte de unas grandes estructuras de hormigón de contención, en parte  prefabricadas, se abren o se cierran inclinadas, basándose en la repetición de elementos con pequeñas variaciones.










                                     

A escala paisajística, el arquitecto dialoga con el entorno y lo usa hasta el punto de desdibujar el límite entre edificio y lugar. Explora un ambiguo territorio intermedio entre los dominios de la escultura, arquitectura, urbanismo y diseño paisajístico. El vínculo edificio-paisaje se manifiesta ya en planta y sección, donde aparece un enorme corte en la tierra.





Esta herida abierta delimita una calle, un recorrido procesional y espiritual que desciendo hasta las sepulturas y va sumergiéndose en el mundo de los muertos. La calle va deshaciéndose de sus capas, dejando atrás los muros de hormigón y mostrando la piedra, la mampostería forrada de malla metálica. Llega, al final, a fundirse con la naturaleza, dominado por la tierra y los árboles.

Este recorrido se puede entender como un lecho fluvial excavado en la tierra, un cauce que presenta dibujos arbitrarios de viejas travesías de ferrocarril y trozos de hormigón en su pavimiento, como troncos o piedras flotando y derivando en una corriente, que han quedado capturadas en un dinamismo detenido. En este proyecto de Miralles, nos detenemos en el movimiento. Vivimos una fracción de segundo, un fotogramas, un instante congelado en su retina.




Por tanto, podríamos definir esta arquitectura de Enric Miralles como una obra de jeroglíficos, un lenguaje abstracto, poético y profundo muy complejo de comprender en su totalidad. Miralles encarna la figura del artista misterioso, con carisma intelectual, consiguiendo que caigamos en una admiración contemplativa. El hecho de crear o proyectar es, para Miralles, arquitectura en sí misma.